Mejores noticias de Cirugía plástica, estética y reparadora
El estudio señala que, en muchas ocasiones, se compromete la dermis viable necesaria para obtener los mejores resultados estéticos y funcionales, lo que obliga a injertar piel. “Hay numerosas evidencias acerca de la reducción de las tasas de injerto, la pérdida hemática y el número de intervenciones cuando se utiliza…
El paciente, un joven de 17 años, experimentó una repentina torsión de la rodilla mientras practicaba deporte en la escuela. Según recoge la revista Trauma Case Reports, no había ninguna fuerza externa involucrada y se trataba de la primera luxación patelar traumática en este paciente. Al llegar al centro, aquejado…
Las complicaciones de la faloplastia no son algo habitual. Así lo ha asegurado el cirujano plástico Iván Mañero a MedsBla. Este experto en cirugía de reasignación de género estuvo al frente de la Unidad de Trastornos de Género del Hospital Clínic de Barcelona y ahora está centrado en su propia…
Todas las noticias de Cirugía plástica, estética y reparadora
La Fundación de Investigación y Educación en Cirugía Estética (ASERF) ha publicado una serie de recomendaciones para incrementar la seguridad en los procedimientos de injerto de grasa, especialmente en los glúteos. La organización señala que el aumento de glúteos es uno de los procedimientos estéticos que más se ha incrementado en los Estados Unidos. Según la Sociedad Estadounidense de Cirugía Plástica Estética (ASAPS), más de 20.000 operaciónes se han realidado en 2016, un aumento de 3,2% en comparación con 2002, cuando ASAPS comenzó a rastrear las estadísticas para el aumento de glúteos.
Existen bacterias resistentes al entorno del Espacio en el polvo cósmico, según informan los investigadores de la Intrnational Espace Station (ISS). Los científicos apunta que han encontrado esporas viables y fragmentos de ADN de microorganismos que han resistido al entorno espacial desfavorable. La ISS explica que estos restos se han localizado a más de 400 kilómetros de altitud. La investigación para determinar si existían bacterias capaces de resistir tales inclemencias comenzó en 2010.
El Hospital de Sant Pau de Barcelona trata a pacientes frágiles en 13 nuevos boxes con características especiales a través del nuevo Dispositivo de Atención a la Fragilidad del Servicio de Urgencias (DAFSU). Mireia Puig Campmany, directora de Urgencias del hospital, ha explicado a EFE que la nueva unidad está pensada para pacientes frágiles, ancianos y no ancianos, que presenten demencia, dependencia, enfermedades oncológicas, neurológicas y crónicas, entre otras.
La discriminación facial afecta a cientos de personas en España, según apunta un grupo de pacientes que han formado la Asociación Española contra la Discriminación Facial (AEDF). La nueva organizaicón ha sido apadrinada por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), “como prueba del compromiso profesional con este tipo de discriminación”, apuntan los expertos. La AEDF tiene como objetivo principal proporcionar ayuda a los pacientes que presentan cualquier tipo de discriminación por el aspecto de su cara.
“Aclara la psoriasis” se ha despedido después de acercar la realidad de esta enfermedad dermatológica a más de 12.000 personas de 25 ciudades españolas. El objetivo de esta campaña era sensibilizar a la población sobre el impacto psicológico y social de la patología y concienciar a los afectados de la posibilidad de controlar mejor los síntomas y aumentar la calidad de vida.
La desnutrición infantil “crónica que sufre la mitad de los niños guatemaltecos contribuye a que la diabetes se extienda en el país", explicó Eduardo Palacios, especialista del Programa Nacional de Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles del Ministerio guatemalteco de Salud Pública, con motivo de la reciente celebración del Día Mundial de la Diabetes.
La tecnología aplicada a la sanidad y la medicina del futuro es el tema central del II Congreso Nacinal de eSalud celebrado en el Colegio de Enfermería de Madrid. El evento ha concluido tras 3 días en que profesionales sanitarios y expertos del sector tecnológico se han dado cita para presentar sus proyectos sobre innovación en el campo de la salud. Las jornadas han contado con un espacio de consejos para los emprendedores y han brindado un entorno en el que empresas y profesionales de la sanidad han podido compartir sus ideas.
Para el doctor en Salud Pública, Joan Carles March, la revolución digital puede ser una oportunidad para la promoción de la salud y la prevención sanitaria. Durante su conferencia en el II Congreso Nacional de eSalud, el experto ha desgranado el comportamiento en redes sociales de los pacientes crónicos y ha sugerido una serie de consejos para adaptarse a la innovación.
Hasta 1.700 trasplantes de médula ha realizado el Hospital Clínico de Valencia desde que, en 1987, realizara el primer trasplante de médula ósea, según ha informado Carlos Solano, jefe del servicio de hematología. Para conmemorarlo, el hospital ha organizado una jornada que ha contado con ponentes de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), REDMO-Fundación Internacional José Carreras y de diferentes hospitales españoles con gran experiencia en este tipo de trasplantes.
La AEFA (Asociación Española del Laboratorio Clínico) y la AEBM-ML (Asociación Española de Biopatología Médica Medicina de Laboratorio) han cerrado un protocolo de actuación conjunta para profundizar su colaboración. La firma tuvo lugar en el marco del el XI Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (Labclin 2017), celebrado recientemente en Málaga.
El microARN 99a podría utilizarse para tratar el cáncer de pulmón. Un estudio liderado por el Grupo de Investigación Biomédica en Células Madre de Cáncer del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha descubierto la presencia de 2 genes en los pacientes que tienen este tipo de cáncer. El estudio, dirigido por Matilde Lleonart, se publica en la revista Cell Death & Disease.
El último curso del foro de debate Reumaconnect, organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) en colaboración con Novartis, se ha centrado en el embarazo, parto, puerperio y lactancia de madres afectadas por enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS). La doctora Paloma Vela, reumatóloga en el Hospital Universitario de Alicante ha repasado en una nota de prensa, las novedades tratadas durante el encuentro.