Todas las noticias de Microbiología y Parasitología
Los antibióticos naturales podrían ser una solución para luchar contra la resistencia bacteriana y vírica a ciertos fármacos. La OMS estima que las muertes por enfermedades infecciosas a causa de la resistencia a antibióticos superarán en 2050 a las causadas por el cáncer o los accidentes de tráfico. Para fomentar que las universidades investiguen en buscar alternativas terapéuticas, la Universidad de Yale ha promovido la iniciativa Small World Iniciative (SWI).
En sus 11 años de vida, la Unidad de Baja Visión de Fisabio Oftalmología Médica (FOM) -la única multidisciplinar financiada por el Sistema Nacional de Salud en toda España- ha conseguido hasta un 85% de éxitos en el tratamiento de 2.500 pacientes de retinopatía diabética, miopía magna, degeneración macular asociada a la edad y enfermedades degenerativas de la retina.
La RM (resonancia magnética) es útil para valorar el grado de resección tumoral tras la cirugía de macroadenomas hipofisarios. Es lo que concluye un estudio de investigadores del Hospital Universitario de la Ribera, en Alzira, y la Universidad Politécnica de Valencia cuyos resultados se han publicado en la revista Radiología.
La Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición (Espghan) ha elegido coordinadora del Grupo de Interés en Enfermedad Celiacas a la doctora Carmen Ribes Koninckx, jefa de la sección de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Desde su nombramiento, Ribes será responsable de coordinar las diferentes áreas de trabajo, establecer estrategias e impulsar el desarrollo de guías clínicas.
Unas 200 UCI españolas han apostado por humanizar sus espacios que, habitualmente, se asocian al dolor, la muerte y la separación de los seres queridos. Gabi Heras, médico del Hospital de Torrejón (Madrid) e impulsor de la iniciativa Humaniza la UCI, ha explicado en una rueda de prensa de Barcelona que los cuidados intensivos deben centrarse en el bienestar del enfermo y en facilitar su contacto con la familia.
Los isótopos a medida serán el nuevo paso para el tratamiento contra el cáncer gracias al Centro Europeo de Física de Partículas (CERN). Este centro ha estado investigando y ensayando para identificar isótopos radiactivos útiles en el diagnóstico y el tratamiento de distintas enfermedades.
La desensibilización puede permitir el trasplante renal de donante vivo HLA incompatible en el 72% de los pacientes, según un estudio de investigadores del Servicio de Nefrología y la Unidad de Bioestadística y Epidemiología del Complejo Hospitalario de La Coruña. Se ha publicado en la revista Nefrología.
El tercer Congreso de la Mama, celebrado en Madrid este noviembre, y organizado por la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM) y la Sección de Enfermería y Técnicos en Senología (SETS) ha reconocido al Servicio de Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) por su labor en torno a 2 técnicas que contribuyen a personalizar el tratamiento del cáncer de mama.
El colesterol HDL, constituido por lipoproteínas de alta densidad, maduro ha sido muy estudiado por los científicos. Sin embargo, la investigación del HDL naciente, una forma de HDL producida por las células de manera precoz, no ha sido analizada en profundidad. Un grupo de científicos del Houston Methodist Research Institute ha investigado sobre ello para conocer cómo afecta el colesterol bueno y malo en el cuerpo.
La Sección de Acondroplasia del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica del Aparato Locomotor del Hospital Virgen de la Victoria, ha sido pionera a nivel nacional en la práctica de alargamiento del hueso mediante efecto electromagnético. Este avanzado sistema intramedular para el tratamiento de los trastornos óseos del crecimiento, ya ha sido probado con éxito en varios pacientes.
La depresión o la ansiedad pueden retrasar la recuperación de un deportista tras una conmoción cerebral, según ha constatado la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), en Estados Unidos. Para combatir esos efectos psicológicos, están probando una terapia de conversación como parte del tratamiento rehabilitador en el marco del Steve Tisch BrainSPORT Program.
“El 80% del riesgo de desarrollar alergias alimentarias es hereditario, pero hasta ahora se sabe poco sobre los factores de riesgo genéticos”, señala Young-Ae Lee, investigador del Max Delbrück Center for Molecular Medicine (MDC) and Charité-Universitätsmedizin Berlin, en relación a los resultados de ciertos estudios en mellizos. Una nueva investigación dirigida por Young-Ae Lee ha evaluado las probabilidades de que la genética esté directamente relacionada con las alergias.