Todas las noticias de Medicina del Trabajo
La siniestralidad laboral en Castilla y León ha experimentado un incremento del 3,87% en lo que va de año, según ha dado a conocer la directora general de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la Junta, Amparo Sanz, al asistir a una jornada de prevención de accidentes laborales en Ávila. Sanz ha admitido un aumento de la siniestralidad laboral que “hace necesario que la investigación de los accidentes en el trabajo sea una cuestión objeto tanto de las administraciones, como de las empresas”.
Construir una red corporativa específica para los médicos latinoiberoamericanos es uno de los retos a los que se enfrenta este colectivo. Esta es una de las conclusiones a las que se ha llegado durante la jornada de trabajo organizada por MedLab Media Group, en la que han participado la presidenta del Colegio Médico de México, Mirian Anel López; y el presidente de la Comisión Deontológica de la OMC (Organización Médico Colegial), Juan José Rodríguez Sendín.
El autismo afecta casi al 1% de la población mundial, según los datos facilitados por las fundaciones del ámbito social y de salud, Ampans y Althaia, durante el acto inaugural del IV Congreso Estatal sobre Alteraciones de la Conducta. El congreso, se ha celebrado en el Teatro Kursaal de Manresa (Barcelona) bajo el nombre "Conducta y autismo". Se trata de una iniciativa de las 2 organizaciones, referentes en España en lo que respecta al abordaje de la discapacidad intelectual y las enfermedades mentales.
La gamificación, una novedosa técnica que aplica el juego a la formación, se aplica ya a los estudiantes de Nefrología gracias a Trasplantes en Acción, una asociación apoyada por Chiesi, quienes han puesto en marcha un curso práctico para que el estudiante continúe su formación universitaria de un modo lúdico. Con este método, los mir compiten unos con otros con sus propios teléfonos móviles.
Con motivo del Día de la Dermatitis Atópica, celebrado el pasado lunes 27 de noviembre, los laboratorios Ordesa han publicado un estudio sobre los hábitos de cuidado de 3.000 familias con hijos aquejados de dermatitis atópica. Según este estudio, un 20% de niños españoles sufre esta patología cutánea; de todos ellos un 60% es diagnosticado antes de cumplir el año de edad, y un 80% antes de los 5 años.
Las Brigadas Urológicas de la Fundación Coen han tratado a cerca de 2.500 pacientes de Centroamérica en sus 10 años de historia. Tumores como el cáncer de próstata, vejiga o riñón o patologías urinarias como la litiasis son algunas de las más tratadas por los voluntarios de este proyecto.
El servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario de Toledo ha participado, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC y la asociación de pacientes Alianza VHL, en un ensayo clínico para validar el propranolol como tratamiento de la enfermedad de von Hippel-Lindau. El betabloqueante, que ya había probado su perfil de seguridad y efectos secundarios en otras enfermedades, se ha convertido ahora en el primer medicamento huérfano a nivel internacional para esta enfermedad rara.
Realizar un diagnóstico precoz del párkinson es el objetivo del nuevo Cuestionario para la Detección de la Enfermedad de Parkinson Avanzada (CDEPA), elaborado por más de 240 neurólogos del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
El experimento Sirius ha llegado a su final después de que la tripulación de 6 astronautas pasase 17 días en completo aislamiento. El experimento simulaba un viaje a la luna y pretendía analizar el comportamiento de una tripulación mixta en una nave espacial. Los 3 hombres y las 3 mujeres que formaron parte de la investigación se encuentran en Moscú, donde se ha procedido a analizar los datos recogidos durante el periodo de aislamiento.
La Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha desarrollado Clarity, un método que podría sustituir a las biopsias de tejido en el diagnóstico del cáncer. El sistema, también conocido como holograma o limpieza de tejidos, se basa en un procedimiento químico que elimina la grasa del tejido hasta dejarlo trasparente. Los investigadores han creado también un microscopio holográfico libre de lentes capaz de proyectar imágenes en 3D a partir del tejido limpio.
El carcinoma hepatocelular cuenta con nuevos biomarcadores no invasivos gracias a un trabajo coordinado por el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia y publicado por la revista Hepatology. El cáncer de las vías biliares y la colangitis esclerosante primaria también se diagnostican con este test, según recoge la agencia EFE.
La ginecología experimenta un aumento de procedimientos estéticos, según apuntan los expertos reunidos en el I Congreso Nacional de Ginecología Estética, Funcional y Regenerativa. Los organizadores apuntan que más de 200 expertos se han reunido en la capital aragonesa “para debatir y actualizarse sobre este campo cada vez más emergente”. El evento ha sido organizado por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM-FEEM).