Mejores noticias de Pediatría. Cirugía Pediátrica
La extirpación del tumor vascular gigante ha sido posible gracias a la intervención de Patti Maxey. Esta ciudadana de Alabama (EE. UU.) decidió ayudar a la niña vietnamita tras verla en la foto que unos amigos habían hecho estando de turismo en el país asiático. En el momento de la…
Con la adición de la terapia del casco para los niños con el aplanamiento persistente del cráneo, el tratamiento multidisciplinario para la deformidad craneal posicional (PCD) tiene una tarifa del éxito sobre del 90%, según la nueva investigación por el cirujano miembro de ASPS Frank A. Vicari y sus colegas…
La enfermedad de Dent es una patología rara para la que no existe un tratamiento efectivo. La Asociación de la Enfermedad de Dent (ASDENT), el Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) y la empresa biotecnológica Nostrum Biodiscovery (NBD) han puesto en marcha Un paso más cerca. Se trata de un…
Todas las noticias de Pediatría. Cirugía Pediátrica
Quirónsalud Sagrado Corazón y el grupo Orthopediatrica perteneciente al Servicio de Traumatología del Grupo IHP, han celebrado una charla sobre las últimas terapias existentes para tratar la enfermedad pediátrica de Legg-Calvé-Perthes, una necrosis avascular aséptica de la epífisis femoral proximal con mayor incidencia entre varones de entre 4 y 8 años.
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha presentado unos cursos sobre primeros auxilios al Ministerio de Educación, al Ministerio del Interior y al Ministerio de Sanidad y está ultimando las últimas propuestas para que sean incluidas en las próximas reformas de formación. El objetivo de los cursos es lograr que los ciudadanos tengan un mayor conocimiento en primeros auxilios.
La capacidad aeróbica de un niño puede determinar su salud cardiaca a largo plazo, según un estudio coordinado por la Universidad de Cádiz en el que participa la Universidad de Granada. Se trata de la primera investigación que analiza la influencia de la condición física en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en menores de preadolescentes.
El cannabis medicinal se comenzará a producir en Uruguay a mediados del 2018, según informa la prensa local. La empresa Fotmer Corporation S. A. se encargará de la producción y comercialización del cannabis. La compañía posee ya las zonas de cultivo para el consumo interno y la exportación anual. Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar el consumo, producción y compra de cannabis en diciembre de 2013.
“Ni siquiera un otorrinolaringólogo con gran experiencia puede dominar todas las técnicas quirúrgicas de todo el recorrido del nervio facial y con todas las variables que implica”, asume el cirujano Luis Lassaletta, coordinador de la Unidad de Parálisis Facial del Hospital Universitario La Paz. Durante su conferencia en el 68.º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), ha defendido el abordaje colaborativo junto a rehabilitadores y cirujanos maxilofaciales.
Los pacientes con enfisema pulmonar cuentan con técnicas novedosas y avanzadas en Madrid para reducir el volumen pulmonar, lo que mejora la situación de los mismos respecto a otras comunidades autónomas en las que no existen dichos procedimientos. En total, Madrid ha realizado 100 intervenciones para implantar muelles (coils) pulmonares y mejorar la calidad de vida de estos sujetos.
MapEA, el Mapa de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, ha puesto de manifiesto la escasez de recursos para la atención de las personas con estas patologías neurológicas. Asimismo, constata la falta de implantación de los planes específicos diseñados por las distintas comunidades autónomas.
La ansiedad se manifiesta de manera clínica en el 40% de la población catalana, según el XVIII Monográfico Teoricopráctico en Salut Mental, presentado por el Hospital Sagrado Corazón de Martorell (Barcelona). Con el título 'Ansiedad: ¿enfermedad o forma de vida? ¿Somos una sociedad neurótica?, el hospital ha revelado que se trata de un problema que "ha crecido de manera considerable en los últimos años debido a la actual forma de vivir".
La estimulación optogenética con luz podría aplicarse al tratamiento de la retinosis pigmentaria, según el estudio que la Universidad Pompeu Fabra ha presentado en el último congreso bienal de la Sociedad Española de Neurociencias, celebrado este mes en Alicante. La técnica consiste en la estimulación lumínica selectiva y no invasiva de determinados grupos neuronales afectados en las enfermedades neurodegenerativas.
La técnica Clarivein® ha sido incorporada, recientemente, a la cartera de servicios del Hospital Clínico Universitario de Valencia con el objetivo de tratar las varices con un procedimiento menos invasivo y con múltiples ventajas respecto a la cirugía convencional, según ha señalado el hospital en una nota de prensa. La técnica endovenosa destruye las venas safenas mediante energías mecánicas y químicas.
La mitad de los enfermeros sufre el síndrome del profesional "quemado" y 8 de cada 10 sufren estrés, según indica el Sindicato de Enfermería Satse. “Los enfermeros, casi en su totalidad, considera que el ambiente laboral se ha "deteriorado" y un 70 % asegura que la atención que se presta a los ciudadanos ha empeorado en los últimos años”, apunta el estudio. La investigación, Percepción del Estrés en los Profesionales de Enfermería de España. Comparativa 2012-2017", ha sido elaborado a través de 1.900 encuestas a profesionales de la Enfermería.
La RM (resonancia magnética) es la técnica de imagen más apropiada para evaluar las prótesis de pene hidráulicas después de la cirugía. Es una de las conclusiones de un estudio de investigadores del Área de Imagen Médica y el Servicio de Urología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.