Todas las noticias de Medicina latinoamérica
Brasil está investigando una decena de posibles casos de fiebre amarilla en Sao Paulo después de que las autoridades sanitarias descartaran la infección en 4 pacientes con sospecha de padecer dicha enfermedad, según han informado medios locales. Se sospecha que podrían haberse infectado en la zona norte de la ciudad.
Por primera vez, el medicamento AZD5363 ha sido confirmado como un tratamiento seguro y eficaz en humanos con cánceres ginecológicos o de mama. El organismo responsable de validar el fármaco ha sido el grupo de investigación en cáncer colorrectal y nuevos desarrollos terapéuticos en tumores sólidos del Instituto de investigación del Hospital Clínico Universitario de València (INCLIVA).
Amparo Fernández de Simón ha sido nombrada presidenta de la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias de Andalucía (SEMES). Se le ha concedido el cargo durante el simposio sobre manejo de urgencias cardiovasculares celebrado en Hospital Universitario Virgen del Rocío. Fernández es una especialista de Urgencias en el tratamiento del infarto agudo de miocardio, la embolia pulmonar y la fibrilación auricular. La experta permanecerá en el cargo hasta 2021.
El procesamiento de los alimentos influye en el incremento de alergias que se ha producido en los últimos años. Así lo afirma la catedrática del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Teresa Villalba, según la cual las alergias han aumentado un 15% en 2 décadas.
Los pacientes con obesidad que rondan los 50 años de edad presentan un riesgo superior de padecer demencia en comparación con sujetos con normopeso, según ha comunicado la doctora Irene Bretón, presidenta de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en una nota de prensa emitida como parte de la campaña Cuida tu peso, cuida tu memoria.
Los pacientes receptores de pulmón pueden ser elegidos con un criterio diferente al actual, según propone un estudio de la Universidad de Maryland. Los investigadores sugieren que el sistema para elegir receptores de pulmón con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) puede subestimar cuánto tiempo una persona puede sobrevivir sin un trasplante de pulmón y, por lo tanto, puede inducir a error a los médicos. “Con un número limitado de pulmones disponibles, decidir quién recibe un trasplante puede ser una cuestión de vida o muerte”.
La Fusobacterium nucleatum en pacientes con cáncer de colon persiste en las metástasis hepáticas, según un estudio del Dana-Farber Cancer Institute y el Vall d'Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), del que se ha hecho eco la agencia EFE. El trabajo, publicado en Science, sugiere que el tumor necesita ese microambiente para crecer y que la presencia de la bacteria no es un fenómeno pasajero sino un posibilitador para el desarrollo de la metástasis.
El Grupo Español de Mieloma va a presentar nuevos datos en el 59.º Congreso de la Sociedad Americana de Hematología, ASH 2017, que se celebra del 9 al 12 de diciembre en Atlanta (Estados Unidos). El uso de células T CAR para tratar la leucemia y la edición genética son otros de los temas que se tratarán en el encuentro.
Los experimentos de salud en el espacio ocupan la cartera política del Gobierno de Canadá, que espera convertir al país en un centro de referencia para la Medicina Aeroespacial a través de estas iniciativas. David Saint-Jacques es el astronauta canadiense encargado de llevar a cabo una serie de experimentos abordo de la International Space Station (ISS). Todos los experimentos de salud proyectados por Saint-Jacques son coordinados por la Canadian Space Agency (CSA).
Las becas AEBM-Cerba se han otorgado a 2 residentes de Análisis Clínicos de hospitales de Granada y Madrid. Esta es una de las ayudas de formación que concede la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio, que acaba de entregar también su Premio Aparicio Garrido.
La lumbalgia y la ciática son los dolores de espalda más frecuentes entre la sociedad española y, hasta el 86% de ellos se producen o se agravan en el entorno laboral, según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Tal como recoge esta misma fuente, más del 50% de trabajadores españoles sufre dolores de espalda, los que más inciden en el absentismo laboral.
Los rellenos faciales se han convertido en una alternativa a la cirugía para aquellos pacientes que desean una apariencia facial más joven, según apunta una actualización de la revista especializada Plastic and Reconstructive Surgery. Los autores del artículo explican que los especialistas deben aprender algunas "zonas peligrosas" clave para mejorar la seguridad y eficacia de los procedimientos de relleno facial. El texto está escrito por Rod J. Rohrich y sus colegas del Dallas Plastic Surgery Institute.