Todas las noticias de Medicina latinoamérica
Las muertes por diabetes en México ascendieron a 105.500 en 2016, lo cual supone un incremento de 7.000 fallecimientos por esta causa respecto al año anterior. Es el dato que ofreció a los medios el secretario de Salud, José Narro, en el marco de la celebración de la tercera carrera nacional “Moviendo a México por tu salud”.
El riesgo de padecer un trastorno psiquiátrico es 3 puntos mayor en personas con espondiloartritis axial, lo que significa que un 70,4% de mujeres y un 60,6% de hombres están en riesgo de sufrir problemas de salud mental asociados a enfermedades inflamatorias. Así lo han advertido la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) y el Grupo para el Estudio de la Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (GRESSER) en una nota de prensa.
Una nueva terapia T-CAR ha logrado la remisión de la leucemia linfoblástica aguda de células B resistente al tratamiento, según una investigación de la Universidad de Stanford y del Instituto Nacional del Cáncer. La terapia es similar a la que emplea los linfocitos T-CAR, “pero no exactamente igual". La nueva terapia modifica genéticamente las células T del paciente para dirigirse a una molécula diferente, la CD22. “El nuevo enfoque es útil porque las células tumorales de algunos pacientes dejan de expresar la molécula CD19 en sus superficies celulares”.
Médicos de familia se han formado en alergias en un curso impartido por profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Aparato Respiratorio del Complejo Hospitalario de Jaén en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), situada en el municipio jiennense de Baeza.
Investigadores chinos de las universidades de Vanderbilt e Illinois han desarrollado un nuevo polímero capaz de cambiar su forma para atacar al Helicobacter pylori sin dañar a otras bacterias. El agente, descrito en Proceedings of the National Academy of Sciences, es terapéuticamente efectivo en el estómago, pero inocuo al pasar al intestino delgado.
La cardiopatía congénita cuenta con un programa de tratamiento especializado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. La iniciativa atiende a pacientes desde la edad pediátrica hasta la adulta. El programa tiene como objetivo hacer un seguimiento ininterrumpido durante el transito del área de pediatría a la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto (UCCA). “Con este seguimiento no perdemos el rastro del paciente que, una vez cumpla 18 años, debe de cambiar de servicio”, explican desde el centro médico.
El departamento de Oftalmología de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) ha desarrollado una cápsula implantable capaz de liberar fármacos antiglaucoma en el ojo, de forma controlada y progresiva. El dispositivo biodegradable, de unos 3 milímetros cuadrados, ha sido ensayado en cepas de conejos normotensos.
“Nuestra investigación espacial podría mitigar los efectos de la vida sedentaria en la Tierra”, señala la Canadian Space Agency (CSA). La agencia se refiere a la serie de experimentos que lleva a cabo el astronauta David Saint-Jacques en la International Space Station (ISS) y que son coordinados por la institución canadiense. La CSA apunta que los experimentos sobre la musculatura humana que van a realizar durante 6 meses ofrecerán datos que en la Tierra se conseguirían tras años de estudios.
Reducir genéticamente la proteína TIA1 podría retrasar el avance del alzhéimer. Es lo que piensa un equipo de científicos de la Boston University School of Medicine (Estados Unidos) que ha desarrollado un nuevo modelo biológico. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Nature.
La membrana amniótica criopreservada podría prevenir la aparición de fístulas tras las cirugías de fisura palatina, según ha defendido el Hospital Universitario Virgen del Rocío durante el XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fisuras Faciales (SOCEFF). Durante el encuentro, celebrado recientemente en Zaragoza, los investigadores presentaron los casos de 8 pacientes (2 varones y 6 mujeres) a los que se les implantó el tejido amniótico humano.
El osteotomo con guía interna aporta precisión durante la osteotomía de la rinoplastia, según apunta una investigación de los especialistas en Cirugía Plástica, Castro-Sierra y Piña-Martínez. Los expertos presentan en su trabajo una guía interna para el osteotomo que se utiliza en intervenciones nasales. Los médicos subrayan que la herramienta permite resecar la cantidad exacta de hueso y se puede adaptar a cada paciente. “Nuestra experiencia en quirófano demuestra que es un instrumento fiable y de fácil manejo, esperamos que su utilización redunde en beneficio de los pacientes”, escriben los cirujanos.
La biopsia mediante aguja gruesa (BAG) con estereotaxia consigue una fiabilidad del 93% en el diagnóstico de lesiones mamarias según ha comprobado el servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Santa Cristina tras realizar más de 250 pruebas. “La obtención de tejido mediante BAG evita a muchas pacientes tener que entrar en quirófano para realizar un diagnóstico definitivo, basado en una buena correlación entre los resultados de la biopsia y los hallazgos radiológicos y clínicos”, explica la jefa del servicio, M.ª José Alcaraz Mexía, en una nota de prensa.