Todas las noticias de Oftalmología
Reproxalap se presenta como posible alternativa a los esteroides en el tratamiento de la uveítis en un ensayo de fase 2 que demuestra que ambas opciones son equiparables para reducir la inflamación ocular en pacientes con uveítis anterior no infecciosa, según ha informado la American Academy of Ophthalmology.
El Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) ha celebrado en Sevilla el 25.º Simposio Internacional Avances en el Tratamiento de los Tumores Digestivos. El encuentro, en el que se han reunido más de 400 profesionales, ha dado a conocer los últimos avances farmacológicos en el abordaje de este tipo de cánceres y ha promocionado la medicina personalizada y de precisión.
El diagnóstico de la linfangioleiomiomatosis y su respectivo manejo del neumotórax podría aunarse gracias a la publicación de unas guías de práctica clínica por parte de la American Thoracic Society (ATS) y la Japanese Respiratory Society (JRS). Las pautas se publican en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. Estas últimas directrices complementan a las ya publicadas por estas mismas sociedades en 2016.
Las nuevas tecnologías pueden llevar a nuevas patologías adictivas, según apunta HM Hospitales. El complejo ha organizado una campaña informativa en sus centros sobre la adicción a la tecnología. “El desarrollo de nuevas aplicaciones que tratan de abarcar cualquier aspecto de la vida cotidiana provocan que, cada vez con más frecuencia, irrumpan en las consultas médicas nuevos síntomas y posibles enfermedades relacionadas con el uso de la tecnología”, apunta el centro.
La realización de ejercicios de rehabilitación de la mano no supone una mejora clínicamente relevante para los pacientes de osteoartritis, según un estudio de la Unidad de Rehabilitación en Reumatología del Diakonhjemmet Hospital y el departamento de Ortopedia de la Facultad de Medicina de Oslo.
Las manifestaciones motoras del párkinson se han conseguido controlar por primera vez en la historia mediante una subtalamotomía realizada por ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU). Lo ha logrado un equipo del Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC, que dirige José A. Obeso. Los resultados del ensayo se han publicado en la revista The Lancet Neurology.
El riesgo de anafilaxia en niños podría producirse incluso en presencia de los adultos. Un estudio publicado en la revista Pediatric Allergy and Immunology revela que hasta 1 de cada 3 reacciones por anafilaxia en niños se producía por alergias alimentarias y bajo la supervisión de otros adultos que no eran padres del sujeto. “Una tercera parte de todas las reacciones se atribuyeron a los problemas de etiquetado de alimentos según los participantes”, explica Sarah de Schryver, investigadora del estudio.
La medicina genómica debería contar con un plan de implementación, algo que el Ministerio de Sanidad ha retrasado, según opina Pablo Lapunzina, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER). El científico indica que el ministerio ya anunció que ejecutaría el plan y “aún no se ha cumplido esa promesa, algo importante para atender a las patologías poco frecuentes”.
Limitar la duración del tratamiento antimicrobiano en pacientes pediátricos con otitis media aguda no garantiza mejores resultados clínicos que la terapia de duración estándar, según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. El texto que publica el New England Journal of Medicine demuestra que la terapia corta tampoco reduce la tasa de eventos adversos ni la aparición de resistencia a los fármacos antimicrobianos.