Todas las noticias de Cirugía plástica, estética y reparadora
La liposucción no quirúrgica no es efectiva en grandes áreas de grasa, según la American Society of Plastic Surgeons (ASPS). Los expertos indican que este tratamiento debe limitarse a áreas pequeñas y persistentes que permanezcan después de un programa adecuado de dieta y ejercicio o a pacientes que no pueden someterse a una cirugía. “Para ser completamente efectivo, se requerien tratamientos múltiples”.
Un parche cardiaco podría regenerar las partes musculares que han sido dañadas por un ataque al corazón. El parche ha sido diseñado por científicos de la Universidad de Duke, quienes han publicado un estudio con los hallazgos en un artículo de la revista Nature Communications. El proyecto ha recibido una financiación de 8,6 millones de dólares por parte de los National Institutes of Health (NIH) de los Estados Unidos.
Expertos nacionales e internacionales en Dermatología, Gastroenterología y Reumatología se han dado cita en el Simposio Nacional Innovara, organizado por Janssen (farmacéutica de Johnson & Johnson), para debatir sobre el presente y futuro de las enfermedades inflamatorias mediadas por inmunidad. En una nota de prensa, los asistentes han manifestado que el futuro de la especialidad deberá basarse en estrategias colaborativas sustentadas en consultas multidisciplinares.
El amianto deja de ser legal en Brasil después de que el Supremo Tribunal Federal (STF) haya prohibido su producción, comercialización y utilización en cualquiera de sus formas. No se ha especificado la manera en que los actuales fabricantes deberán adaptarse a la ley ni el plazo con el que cuentan.
La rehabilitación se ha actualizado en los hospitales de Guadarrama y La Fuenfría. Los centros han incorporado diversas mejoras para la total recuperación de los pacientes tras su paso por los hospitales de agudos. Estas mejoras se enmarcan en la apuesta del Gobierno regional por ofrecer una asistencia sanitaria global y coordinada desde el Servicio Madrileño de Salud (Sermas), en la que la Humanización de la Asistencia Sanitaria desempeña un papel fundamental.
Los hombres con varicoceles, una dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos, son más propensos a desarrollar enfermedades vasculares y metabólicas como la diabetes. Ese es el principal hallazgo de un estudio realizado por investigadores de la Stanford University School of Medicine, cuyos resultados se publican en la revista Andrology.
Conocer los factores de riesgo de las tendinopatías puede contribuir a su prevención y tratamiento. Es lo que se deduce de un estudio de investigadores de la Universidad de Monash (Australia) y la Universidad de Leicester (Reino Unido) que se ha publicado en la revista Apunts. Medicina de l’Esport.
La convocatoria europea E-Rare 2017 financiará el proyecto TREAT-HGPS (Identifying new treatments for Hutchinson-Gilford progeria síndrome), coordinado por el investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), el doctor Vicente Andrés. La dotación, de 797.744 euros hasta 2020, servirá para investigar los efectos sinérgicos que puede provocar la administración conjunta de fármacos contra la progeria. Para ello, el consorcio utilizará modelos disponibles de células y ratones HGPS.
La prevención de riesgos laborales debe basarse en el liderazgo, la implicación, la participación y el aprendizaje organizacional, según han explicado los expertos del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. El análisis sobre prevención se ha presentado durante unas jornadas organizadas por la institución bajo el título ¿Medir el fracaso o anticiparse? Indicadores positivos de esfuerzo preventivo, una herramienta de integración en la prevención.
Las vacunas contra el cáncer de cérvix han centrado una de las mesas oficiales del el XXIX Congreso de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC). Durante el encuentro, que tuvo lugar en Logroño, el Departamento Médico de GSK ha repasado los resultados históricos de su vacuna Cervarix® y ha presentado las conclusiones de su último estudio, centrado en niñas de entre 12 y 13 años vacunadas en Escocia.
Los familiares de la UCI experimentan ansiedad, depresión, estrés postraumático y otros efectos negativos que pueden durar varios meses como consecuencia del malestar que les produce ver que un ser querido está muy enfermo, según describe una nueva investigación dirigida por científicos del Intermountain Medical Center en Salt Lake City. El estudio se publica en la revista Critical Care Medicine.
La legalización del cannabis para uso medicinal es una alternativa que cada vez gana más peso en la agenda política de Nueva Zelanda. El gobierno ha dado a conocer en el Parlamento su Proyecto de Ley de Enmienda al Mal Uso de Drogas, que eliminará el cannabidiol del programa de drogas controladas. Esta iniciativa pretende legalizar el uso del cannabis a personas que sufren enfermedades terminales o dolor crónico.