Todas las noticias de Ciencia y Tecnología
Una nariz electrónica, llamada Moosy 32 eNose, es capaz de darse cuenta si una enfermedad está activa con una precisión del 90%. Este dispositivo ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del UPV (Universitat Politècnica de València) y del ISS (Instituto de Investigación Sanitaria La Fe) con el objetivo de lograr sistemas diagnósticos no invasivos.
Algunas inflamaciones aumentan el riesgo de desarrollar esquizofrenia, según un equipo de investigadores que ha realizado un estudio genético sobre esta patología. El grupo, dirigido por Fernando Pires Hartwing, llevó a cabo un análisis de aleatorización mendeliana de 2 muestras que pareció relacionar varios biomarcadores inflamatorios con la manifestación de la esquizofrenia. Los autores utilizaron los resultados de la asociación sumaria de grandes consorcios de genes candidatos y estudios de asociación de todo el genoma.
Un estudio de la pisada realizado por personas no cualificadas incrementa el riesgo de lesiones y dolores en las extremidades inferiores. Así lo asegura el Colegio de Podólogos de Andalucía, según el cual la proliferación de establecimientos deportivos que realizan pruebas de la pisada sin contar con podólogos supone un riesgo para la salud.
La imagen por resonancia magnética (MRI) simultánea a la tomografía por emisión de positrones (PET) es un método adecuado para identificar fuentes específicas de dolor y movilidad reducida en pacientes con ciática crónica, según un estudio de los departamentos de Radiología y Ortopedia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Standford.
Las sustancias perfluoroalquiladas interfieren en el metabolismo de la glucosa y los lípidos de las embarazadas, tal y como ha comprobado un equipo de investigadores en un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la Harvard T. H. Chan School of Public Health. Los resultados se publican en la revista Environmental Health Perspectives.
La naturalidad como resultado principal de la cirugía plástica ha sido en centro el II Congreso de la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (AECEP). Durante el evento, los expertos han compartido técnicas y procedimientos en busca de rostros y cuerpos naturales. El doctor Gómez Bravo, miembro organizador, ha afirmado que desde los últimos 20 años se ha trabajado con métodos más complejos y sofisticados para evitar los excesos de talla y los rostros “hinchados y paralizados”.
El 70% de las personas con alzhéimer no tiene diagnóstico. Es el dato que destacó la presidenta de la Confederación española de asociaciones de familiares de personas con alzheimer y otras demencias (CEAFA), Cheles Cantabrana, durante el VII Congreso Nacional de Alzheimer, celebrado en Málaga.
Curosurf®, un surfactante pulmonar que evita que los pulmones del recién nacido se colapsen e impidan una respiración normal cuando padecen el síndrome de distrés respiratorio (SDR), cumple 25 años. Desde su lanzamiento, el fármaco ha contribuido a salvar la vida de más de 4 millones de bebés prematuros en más de 91 países, según informa el laboratorio farmacéutico Chiesi en una nota de prensa.
El laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL) ha propuesto un nuevo método para identificar la agresividad del cáncer de próstata antes de la cirugía. Michael Wigler y Alexander Krasnitz, autores del estudio piloto sobre la utilidad de la genómica unicelular en la evaluación diagnóstica del cáncer de próstata, han publicado sus resultados en la revista Cancer Research.
El Hospital Universitario de La Fe ha recibido el premio a la mejor comunicación en la reunión anual del Grupo Español de Dermatopatología celebrada en Barcelona. La ganadora ha sido la doctora Blanca de Unamuno del servicio de dermatología, quien presentó el trabajo Diseño y aplicación de un panel de 35 genes mediante next generation sequencing en 120 melanomas. Durante el encuentro, se entregaron 21 comunicaciones, 23 minicasos clínicopatológicos, 12 casos por diagnóstico y 68 pósteres.
El 90% de los hogares estadounidenses tiene 3 o más alérgenos detectables y el 73% de ellos en niveles elevados, según sugiere un estudio realizado por el National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS), que forma parte de los National Institutes of Health (NIH) de los Estados Unidos. Los científicos utilizaron los datos de la encuesta National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), realizada entre los años 2005 y 2006.
Los hijos nacidos de madres con artritis reumatoide (AR) presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas durante su infancia y adolescencia, según un estudio de la Universidad del Sur de Dinamarca, en Odense. Según el texto, que publica Arthritis Care & Research, el riesgo es más elevado para enfermedades pulmonares crónicas, epilepsia y AR.