Todas las noticias de Alergología e Inmunología

La caveolina 1 regula la autoinmunidad

Los investigadores observaron que los linfocitos B que carecían de caveolina-1 tenían manifestaciones clínicas similares a las descritas en pacientes con enfermedades autoinmunes, lo que les permitió descubrir un modelo idóneo para estudiar la autoinmunidad originada por la incompleta activación de los linfocitos B. Los linfocitos B son células del sistema inmunológico que reconocen a…

Inmunoterapia contra el párkinson: ¿sería eficaz?

La investigación publicada en Nature pone de manifiesto que 2 fragmentos de alfa-sinucleína, una proteína que se acumula en las células del cerebro de los pacientes de párkinson, pueden activar las células T relacionadas con los ataques autoinmunes. El hecho de que el párkinson pudiera ser una enfermedad autoimnne abre la puerta a una nueva…

La espondiloartritis axial podría empeorar con el sobrepeso

Los investigadores utilizaron los criterios de la Assessment of SpondyloArthritis International Society (Asas40). A través de ellos, comprobaron que las probabilidades de tener una respuesta recogida en la ASAS40 fueron de 0,62 entre los pacientes con sobrepeso y 0,27 entre los obesos en comparación con los de peso normal. Los inhibidores del TNF utilizados fueron…

Las mujeres embarazadas con depresión cada vez fuman más

Los autores de esta investigación analizaron los datos de más de 8.500 futuras madres que participaron en una encuesta de salud realizada por el Gobierno. Mientras que las tasas de tabaquismo aumentaron entre las mujeres embarazadas con depresión, en otros grupos se produjo un descenso, recalcan los investigadores. “Un aumento en las tasas de tabaquismo…

La fístula arteriovenosa mejora modificando el óxido nítrico

“La fístula arteriovenosa es el tipo de acceso vascular más usado debido a menores tasas de complicaciones en comparación con los injertos arteriovenosos sintéticos o los catéteres venosos centrales. No obstante, hasta el 60% de las fístulas recién creadas no pueden utilizarse para la diálisis porque no maduran y no son suficientemente amplias como para…

La hipotermia terapéutica de 48 horas no mejora los resultados

Tal y como explican los autores del estudio, la hipotermia terapéutica de 48 horas no es el procedimiento habitual. Por lo general este proceso se realiza durante 24 horas. La hipotermia terapéutica se utiliza con el objetivo de prevenir daños cerebrales graves en estos pacientes. Sin embargo, los resultados de este estudio no son significativos…

El Staphylococcus aureus podría eliminarse con luz

La molécula '882 activa una enzima bacteriana llamada coproporfirinógeno oxidasa (CgoX), que, a su vez, induce la acumulación de una molécula fotorreactiva llamada coproporfirina III (Cpiii). Cuando esta entra en contacto con la luz, Cpiii produce especies de oxígeno reactivo que matan a la bacteria, señalan los investigadores. A través de este sistema, los investigadores…