Todas las noticias de Medicina Aeroespacial
Varias actividades espaciales novedosas centran los nuevos programas de investigación de la Universidad Nacional de México. “Contamos con una larga tradición en derecho espacial, además de experiencia en telemedicina y Medicina Aeroespacial”, apunta la institución. La universidad ha elaborado un programa para unificar todas las iniciativas sobre proyectos espaciales a nivel nacional.
Los estreptococos del grupo A han infectado a más de 500 personas en Japón en este año 2017, la cifra más alta registrada desde 1999, según datos aportados por el National Institute of Infectious Diseases de Japón. Este grupo de bacterias podría provocar el síndrome de shock tóxico, por el cual los afectados podrían morir tan solo unas horas después de que la bacteria haya invadido el organismo y se haya reproducido por todo el cuerpo.
El efecto beneficioso de la aspirina en la prevención de la preeclampsia pretérmino no es aplicable en embarazos con hipertensión crónica, según un estudio del King's College Hospital, la Universidad de Exeter, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca en Murcia y el Hospital Universitario San Cecilio en Granada, entre otros.
Las mujeres en la ciencia han tenido una importante aportación a lo largo de la historia. El Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) ha editado un libro, titulado Mi científica favorita, que recoge la trayectoria de 28 mujeres que han destacado en distintos momentos de la historia. Las ilustraciones han sido realizadas por más de 50 estudiantes.
La radioterapia en cáncer de próstata podría aplicarse en un menor periodo de tiempo y en dosis más altas. Esta es la propuesta de un equipo de investigadores del Brigham and Women's Hospital que ha elaborado un estudio en el que sugieren aumentar las dosis de radiación y aplicarlas durante menos tiempo.
Ana Pastor ha recibido la Medalla de Oro del Colegio de Médicos de Badajoz. En su discurso de agradecimientos, la presidenta de la Cámara Baja ha dicho que la Constitución ha permitido 40 años de "paz, prosperidad, libertad y avances", de ahí que sea "tan importante repensar lo conseguido" y "trabajar por un futuro mejor". Pastor, colegiada en el registro de la entidad pacense, ha afirmado que "España necesita repasar su historia y los éxitos en todos los campos", como los conseguidos en la Medicina.
La reparación vascular que se produce tras provocar pequeñas lesiones en el paciente (al realizar una angiografía, una cirugía menor o colocar un estent) podría producirse gracias a que las células del músculo liso se dividen de manera rápida. Así lo sugiere un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Manchester cuyos resultados se publican en la revista Circulation Research.
El Colorado Molecular Correlates Laboratory (CMOCO) -que forma parte del Departamento de Patología de la Universidad de Colorado- ha validado el kit para la detección de la fusión de genes Archer FusionPlex. La nueva técnica, capaz de detectar alteraciones en muchos genes de forma simultánea en lugar de probar alteraciones en genes individuales, ha sido puesta a prueba en una paciente con cáncer de pulmón en etapa avanzada.
Una nueva RMN (resonancia magnética nuclear) podría monitorizar a pacientes con el objetivo de conocer las características terapéuticas y tóxicas del uso de nuevos tratamientos. El Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) explica que la nueva RMN que han desarrollado determina el perfil metabólico de distintos tipos de células de sangre periférica de forma sencilla y reproducible.
Las urgencias del Infanta Leonor de Madrid han reformado sus instalaciones, que ahora cuentan con una sala de aislamiento con sistema de presiones, según informa la Consejería de Sanidad en una nota de prensa. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha visitado el hospital madrileño y ha constatado el buen funcionamiento de su unidad de hospitalización a domicilio.
El Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) ha capacitado a matronas y especialistas en Ginecología para abordar la emergencia más severa que puede darse durante el parto: distocia de hombros y parálisis braquial obstétrica. Guillermo Antiñolo, director de la unidad de Medicina Materno-Fetal, Genética y Reproducción, y Óscar Martínez, ginecólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro, han sido los encargados de dirigir los simulacros.
La campaña "Campanas por la Salud" se ha presentado esta semana en el Espacio Mood Serrano en Madrid. La iniciativa ha sido organizada por la asociación Músicos por la Salud, quienes trabajan con varios centros de salud donde organizan micro actuaciones para pacientes con cáncer. “A partir de 2018 la asociación instalará campanas en los servicios de Oncología que lo soliciten para que sean tocadas por quienes finalicen un tratamiento”, ha comentado el presidente de Músicos por la Salud, Guillermo Giner.