Todas las noticias de Anestesiología y reanimación
El uso de dexametasona y dexmedetomidina como adyuvante de la bupivacaína intraarticular mejora la analgesia postoperatoria en la cirugía artroscópica de rodilla, según un ensayo aleatorizado doble ciego que han llevado a cabo los departamentos de Cirugía Ortopédica y Anestesiología de la Universidad de Assiut, en Egipto.
El ununennio es el nuevo integrante a la tabla periódica que trae el año nuevo gracias a un equipo de científicos japoneses. Según declaraciones del líder de este estudio, Hideto Enyo, este es un hallazgo “nunca visto antes en la historia del universo”. El ununennio, todavía sin sintetizar, es el elemento 119 (1, 1, 9 en latín).
La Universidad de Zúrich ha descubierto un nuevo Mycobacterium resistente a raíz de la llegada de 8 refugiados a Europa desde África. El Institute of Medical Microbiology y el Swiss National Center for Mycobacteria, ambos pertenecientes a la Universidad de Zúrich, suelen investigar los patógenos resistentes a la tuberculosis. Sin embargo, los investigadores califican como “extraordinario” el hallazgo de este nuevo Mycobacterium que estaba presente en un refugiado somalí.
Un nuevo protocolo de manejo de la anemia en enfermedad renal crónica (ERC) acaba de publicarse en la revista Nefrología. Lo han elaborado miembros del Grupo de Anemia de la Sociedad Española de Nefrología, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFyC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
El pasado 1 de enero de 2018, el ginecólogo Jackie Calleja atendió una hemorragia obstétrica uterina que, durante 7 horas, mantuvo en serio peligro la vida de su paciente. Tras 2 graves crisis y unas 10 bolsas de sangre que lograron estabilizar a la madre, Calleja compartió su experiencia en Twitter asegurando que, de no haber sido atendido en un hospital, este caso de sangrado masivo podría haber acabado de la peor manera. El tuit, que ya ha sido compartido por más de 8.300 usuarios, ha reabierto el debate sobre los partos domiciliarios.
https://twitter.com/dr_calleja/status/947876020891373569
El primer trasplante triple de América Latina se ha realizado en una clínica argentina tal y como asegura la agencia DPA. El primer trasplante triple de América Latina se ha realizado a un joven argentino de 19 años y consistió en 2 trasplantes de pulmón y uno de hígado. La duración de la intervención, asegura la DPA, fue de 12 horas, y se realizó el pasado 12 de diciembre.
La fibrosis quística centra un programa de fisioterapia respiratoria en el que han participado 350 personas. La iniciativa ha sido organizada por la Federación Española de Fibrosis Quística, que comenzó con el proyecto el año pasado. El programa se llama Atención domiciliaria para personas con fibrosis quística y sus familias, y ha proporcionado formación en fisioterapia respiratoria a domicilio con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con fibrosis quística.
CRF1, conocido como factor liberador de corticotropina, reacciona frente al estrés e interactúa con las células inmunológicas, lo que podría provocar una respuesta alérgica. Esa es la conclusión que se expone en un estudio realizado por investigadores de la Michigan State University, en Estados Unidos, cuyos resultados se publican en el Journal of Leukocyte Biology.
La resonancia magnética es una prueba segura para los enfermos que tienen marcapasos antiguos. Así se deduce de un estudio de investigadores de la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Pensilvania, ambas en Estados Unidos. Los resultados se han publicado en The New England Journal of Medicine.
La biopsia oral es una prueba que se debe utilizar de manera complementaria ante casi cualquier lesión oral, indica el Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife. Los expertos señalan que una toma de tejido permite, junto al examen clínico, diagnosticar de manera definitiva problemas graves en la cavidad oral. “La biopsia oral no es un tratamiento, pero sí una técnica que permite salvar vidas”, apunta la doctora Dolores C. Martínez Viso, cirujana maxilofacial del Hospital Nuestra Señora de La Candelari.
El manejo del anciano frágil y diabético es el objetivo de la guía en la que se han incorporado las recomendaciones del catedrático de la UPNA (Universidad Pública de Navarra) Mikel Izquierdo Redín. Según señala la agencia EFE, esta guía incluye las directrices para el manejo de la fragilidad en pacientes ancianos con diabetes mellitus (tipo 2).
La adrenomedulina, un regulador hormonal de la función endotelial, podría servir como un biomarcador de diagnóstico y tratamiento en los trastornos causados ??por la disfunción endotelial, según informa la compañía con sede alemana Sphingotec. El 33% de los pacientes que padecen sepsis y el 20% de los que tienen insuficiencia cardiaca congestiva mueren cada año por esta afección en todo el mundo, según informan los investigadores alemanes.