Mejores noticias de Medicina Aeroespacial
Tal y como señala MedicalXpress, recientemente, 7 estudiantes de una escuela privada de Queensland han sufrido una sobredosis tras haber consumido el ansiolítico Fenibut. Este psicofármaco afecta al estado mental del usuario, señala el artículo publicado en MedicalXpress. La estructura del ansiolítico Plenibut es similar a la de un tipo…
El Proyecto Mercurio se desarrolló entre 1961 y 1963 y consistió en vuelos espaciales individuales que permitieron a médicos y científicos conocer los efectos en el cuerpo humano de la vida en el Espacio. Wotring ha reconocido que “obtener datos de los vuelos espaciales no es sencillo, por lo que…
El experto escribe que una hipotética colonia en Marte debería abordar numerosos problemas relacionados con la salud humana y con el bienestar en el Espacio. “Si bien muchas de estas áreas pueden ser fascinantes, como la reproducción humana en el Espacio, su discusión en este momento es casi totalmente especulativa,…
Todas las noticias de Medicina Aeroespacial
El ejercicio intenso mejora la circulación de los astronautas tras volver a la Terra, según apunta un estudio de la Universidad de Western Ontario. Los investigadores explican que el objetivo del estudio fue obtener una mejor comprensión de cómo los sistemas cardiovasculares de los astronautas se adaptan a las condiciones a bordo de la Estación Espacial Internacional y cómo mantener la salud de los astronautas una vez que regresan a la Tierra.
El nuevo TAC (tomografía axial computarizada) del Hospital General La Mancha Centro de Alcázar de San Juan, en Ciudad Real, permitirá duplicar el número de estudios diagnósticos que se venían realizando con el viejo equipo, según ha informado el Gobierno de Castilla-La Mancha en un comunicado.
Científicos valencianos han diseñado un nuevo implante intracorneal capaz de tratar la presbicia de forma personalizada. Según explican sus creadores en una nota de prensa, el nuevo diseño puede implantarse en ambos ojos sin provocar visión binocular y, además, soluciona la disminución de la calidad de la imagen retiniana que se produce en dispositivos similares debido a la difracción de la luz.
Ex vivo es un sistema que mantiene con vida a pulmones donados durante más tiempo para que los médicos puedan analizar su usabilidad. El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha adquirido este dispositivo, capaz también de evaluar el estado de los órganos y mejorar sus prestaciones. Ex vivo es una máquina de perfusión normotérmica que reaviva los pulmones de un fallecido y consigue, a través de ellos, una circulación sanguínea a la temperatura corporal que los oxigena para reacondicionarlos al cuerpo humano.
La “alarma” social creada en torno al alzhéimer está llevando a etiquetar como esta enfermedad neurodegenerativa a muchos trastornos de memoria relacionados con ligeros deterioros cognitivos. Es lo que cree el recién designado presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Exuperio Díez Tejedor, tal y como ha declarado en una entrevista a la agencia EFE.
Limitar la cobertura dental por parte de los seguros provoca un aumento en los tratamientos de emergencia, según un estudio realizado por Medicaid en Estados Unidos. Medicaid es un programa federal y estatal americano que completa el programa Medicare y ayuda con los costos médicos a algunas personas de ingresos limitados. El programa detectó que la falta de cobertura dental causó un aumento en el volumen y en la gravedad de las infecciones dentales, lo que aumentó los costos de atención médica.
Desde abril de 2017, el Hospital Universitario de Vinalopó ha atendido a 6 mujeres de entre 30 y 38 años, procedentes de Mali y Senegal, por las complicaciones derivadas de las mutilaciones genitales que sufrieron a una edad inferior a los 15 años. Según informa el centro, en este periodo se ha identificado a 3 niñas en situación de riesgo a las que se les ha aplicado el protocolo de actuación sanitaria correspondiente.
Los accidentes biológicos en enfermería parecen haberse convertido en algo habitual en los hospitales catalanes según asegura el último informe del Observatorio de Bioseguridad, organismo creado por la Mesa de Profesión de la Enfermería. Tal y como expone la agencia EFE, este informe concluye que todas las enfermeras de hospitales catalanes consultadas por el estudio han sufrido un accidente biológico con instrumentos cortantes o punzantes en su trabajo.
Immuno-flowFISH es el nuevo método de alta sensibilidad para realizar seguimiento de la leucemia que han desarrollado científicos de la The University of Western Australia. Es capaz de detectar los cambios genéticos en las células vinculadas dicha enfermedad. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Methods.
El virus del Zika es efectivo contra células cancerígenas, según sugiere una investigación realizada por la Universidad Estatal de Campinas (Brasil). El estudio asegura que el virus del Zika se ha mostrado efectivo para combatir células cancerígenas en el cerebro de adultos, detalla la agencia EFE.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha puesto en marcha un proyecto para conocer los parásitos intestinales más frecuentes en la población escolar española. Según informa el centro, la investigación contará con la colaboración de, al menos, una decena de colegios de la Comunidad de Madrid y un total de 2.500 alumnos de entre 3 y 12 años de edad.
Un prototipo de avatar virtual, inteligente y en 3D, revolucionará el ámbito sanitario. Esta herramienta de inteligencia artificial, llamada Proyecto Kristina, puede mantener una conversación con una persona dentro de un contexto básico de atención médica, según afirma el desarrollador del proyecto, Leo Wanner, director del Grupo de Investigación del Lenguaje Natural (TALN) en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF).