Mejores noticias de Ciencia y Tecnología
Según informa la agencia EFE, la gastrulación es el proceso mediante el cual se forma un embrión trilaminar partiendo de la migración de poblaciones celulares del epiblasto. Se produce después de que se forme la blástula, que constituye el segundo de los 3 estados tempranos del desarrollo de los embriones.…
La endonucleasa apoptótica actúa cooperativamente para fragmentar el ADN y garantizar la irreversibilidad de la apoptosis. Sin embargo, se sabe muy poco sobre los posibles enlaces regulatorios entre las endonucleasas. Por eso, la desactivación de la desoxirribonucleasa se causa por el corte. También por el empalme alternativo del pre-ARN m…
Al contrario de lo que se pensaba hasta el momento, los organismos unicelulares como la ameba pueden aprender. Para ello, utilizan la asociación de estímulos, tal y como demuestra un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es la primera vez que se demuestra este tipo de…
Todas las noticias de Ciencia y Tecnología
La Inteligencia Artificial y las tecnologías ómicas, entre las que se encuentra la Genómica o la Proteómica, van a ser las protagonistas de los avances científicos que se materialicen durante este 2018. Así lo prevé el Centro Tecnológico de Cataluña Eurecat, tal y como recoge la agencia EFE. De esta forma, entre las novedades científicas del año habrá robots con nuevas habilidades y productos adaptados a cada perfil genético.
Entre agosto de 2012 y agosto de 2017, el Royal Victorian Eye and Ear Hospital de Australia ha atendido 28 casos de lesiones auditivas por yuca, una planta común de hojas puntiagudas muy común en jardines y zonas residenciales del país. Según informan los autores en la revista Clinical Otolaryngology, la mayoría de estas lesiones se resolvieron fácilmente; sin embargo, el diagnóstico tardío complicó 4 casos que acabaron en pérdida auditiva permanente.
“Las medicinas pueden desarrollarse de manera local, sin que sea necesario el equipamiento de la industria”, escribe un grupo de investigadores de la Universidad de Glasgow, quienes han desarrollado un sistema autónomo para fabricar medicamentos. “El dispositivo ha sido diseñado y construido con un enfoque de sistema automatizado químico a computador”, señalan los autores del trabajo.
Prevenir el consumo de drogas en el trabajo es el objetivo del convenio de colaboración que han suscrito la CAEB (Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares) y Projecte Home Balears. Además del consumo de drogas, este acuerdo busca reducir o evitar el consumo de alcohol entre los trabajadores, explica la agencia EFE.
Entrenar al sistema inmune innato podría acelerar la formación de glóbulos blancos, lo cual podría ayudar a prevenir los efectos secundarios derivados de la quimioterapia. Es lo que se deduce de un estudio liderado por los investigadores Ioannis Mitroulis y Triantafyllos Chavakis, de la Technische Universität Dresden (Alemania). Los resultados se han publicado en la revista Cell.
El nivel de desnutrición es alto en las residencias de ancianos de España, según ha denunciado un estudio realizado por la Universidad de Granada. En una nota de prensa, la universidad pone de manifiesto que el nivel de desnutrición en estos centros es mucho mayor que en el caso de aquellos ancianos que viven independientes en sus casas.
El abordaje de las enfermedades inmunomediadas (IMID, por sus siglas en inglés) requiere “un cambio de paradigma y una respuesta organizativa diferente a la actual por parte de las instituciones”. Es la conclusión a la que han llegado los servicios de Reumatología, Oftalmología, Dermatología, Cirugía y Farmacia del Hospital de Manises tras reunirse en una jornada de debate, en la que también ha participado la compañía biofarmacéutica AbbVie.
La tetraciclina de uso tópico es útil para prevenir una infección oral tras la cirugía bucal de cáncer, según el estudio de un equipo médico japonés. La tetraciclina tópica debe administrarse dentro de las 48 horas postoperatorias para que tenga un efecto preventivo”, escriben los investigadores.
Comer larvas puede ser una de las razones que explique la longevidad de los guaraníes, uno de los pueblos indígenas con mayor esperanza de vida de Sudamérica. Según informa la agencia EFE, las comunidades guaraníes que viven al norte del país conservan una práctica ancestral y espiritual que consiste en el cultivo de larvas para su consumo.
El plazo para solicitar la beca para asistir a la jornada profesional Impacto de los resultados de laboratorio en la práctica clínica, que celebrará la Asociación Española del Laboratorio Clínico (AEFA) en febrero, finaliza el próximo 31 de enero. Es posible rellenar la solicitud cumplimentando un formulario online.
Científicos de la Universidad de Ginebra y los departamentos de Neurología y Radiología Pediátrica del Hospital de París han logrado registrar la actividad encefálica de un neonato prematuro durante un ataque epiléptico. La nueva técnica de imagen, coordinada por la iniciativa Fusimagine y con el aval de la Unión Europea, aplica ondas ultrasónicas por primera vez en el campo de la Neurociencia.
La reconstrucción postraumática centra el estudio de un equipo de médicos chinos que han revisado la técnica de trasplante dedo a dedo para la reparación de una mano traumatizada. El trasplante dedo a dedo está íntimamente relacionado con el desarrollo del trasplante de tejido libre microquirúrgico, “que es uno de los avances más importantes en la historia de la Cirugía Plástica a la hora de tratar un caso de reconstrucción postraumática”, escriben los expertos.