Mejores noticias de Medicina Familiar y Comunitaria
El insomnio familiar letal es una de las llamadas enfermedades raras, que esta semana celebran su Día Mundial. En este caso, se trata de una patología priónica relacionada con una mutación que afecta al gen D178N. Impide al afectado conciliar el sueño, lo que provoca una degeneración cerebral y, finalmente,…
Los resultados del estudio mostraron un porcentaje significativamente mayor de pacientes con asma sintomática que habían iniciado el tratamiento con Relvar ellipta® y que obtuvieron un mejor control del asma con dicho tratamiento (71%), en comparación con los pacientes que continuaron con su tratamiento habitual (56%) en la semana 24.…
La trombosis venosa superficial es una patología vascular considerada como menor, que presenta una alta prevalencia y que suele tratarse en Urgencias o en Atención Primaria, han recordado las cirujanas vasculares en su intervención. En este contexto, han resaltado la importancia de transmitir una actualización de conocimientos a los profesionales…
Todas las noticias de Medicina Familiar y Comunitaria
España es uno de los países más ignorantes de Europa en cuanto cataratas. Según el estudio Mucho que ver, elaborado por la farmacéutica Alcon, el 73% de la población española carece de conocimientos suficientes sobre esta patología, un nivel de analfabetismo sanitario superado solo por el 72% de la población rusa y el 71% de Italia y Reino Unido. En el extremo contrario se encuentra Francia, con un 44% de su población bien informada, seguida de Rumanía (35%) y Polonia (33%).
Profesionales sanitarios de Alicante se han formado en RCP (reanimación cardiopulmonar) a través de varios cursos impartidos por médicos del Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario de Alicante. Según informa la Generalitat Valenciana en una nota de prensa, se han realizado 16 talleres con grupos de 20 profesionales de 7 horas de duración cada uno.
NIDO es un nuevo sistema de control postural, contención y estimulación sensorial para recién nacidos prematuros que se basa en reproducir el ambiente materno de manera artificial. Desarrollado por Miguel García y Eva Díaz, del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona y la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona respectivamente, se encuentra en fase de inicio de estudio clínico.
Los valores de los pacientes influyen en algunos tratamientos, como es el caso de la terapia rehabilitadora del suelo pélvico, según apunta un estudio de la Universidad de Swanasea. La investigación, llevada a cabo por psicólogos y profesionales de la Rehabilitación, ha descubierto que los valores de vida que tienen los pacientes afectan a su asistencia al tratamiento médico para la disfunción del piso pélvico, una afección que afecta a más del 25% de las mujeres en el Reino Unido.
Las transfusiones de sangre en la UCI (unidad de cuidados intensivos) del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla seguirán nuevos criterios, según ha anunciado la Junta de Andalucía en una nota de prensa. Estos nuevos indicadores en las transfusiones de sangre en la UCI permitirán decidir qué pacientes se benefician de este procedimiento.
Las provincias de Córdoba, Granada y Málaga suman casi 700 pacientes voluntarios al proyecto europeo Preciseads que, desde 2014, estudia nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades autoinmunes. Se trata del único proyecto de estas características en Andalucía y de uno de los 2 únicos que existen en toda en España.
El polvo de aloe vera reduce significativamente el número de glóbulos blancos y linfocitos, según confirma un estudio de investigadores de Sichuan University (China) que analiza los efectos a corto plazo de la exposición a polvo de hoja entera de aloe vera. Los resultados se han publicado en International Journal of Experimental Pathology.
La asistencia al paciente oncológico no corresponde únicamente a los especialistas de Oncología Médica. Al menos así lo entienden sociedades y asociaciones científicas de Digestivo, Urología, Endocrinología, Oncología Quirúrgica y Radioterápica y Neumología que han traslado su malestar por la opinión vertida en torno a este aspecto por la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica).
La evidencia científica actual asocia el uso de antimicrobianos durante el embarazo a un índice de masa corporal (IMC) más elevado durante la primera infancia. Un reciente estudio, publicado en el International Journal of Obesity, ha demostrado que los antibióticos prenatales sí producen un IMC elevado a la edad de 2 años, pero no así los antifúngicos.
La centrifugadora para reproducir la fuerza de gravedad en condiciones de ingravidez del Instituto de Estudios Médico-Biológicos de Rusia ya ha visto la luz. “Hemos creado una centrifugadora única que nos permitirá llevar a cabo experimentos en la Tierra con las condiciones de ingravidez del Espacio”, afirman los investigadores. El instituto indica en su web que este hallazgo puede resultar muy útil para los vuelos espaciales de larga duración.
Un nuevo método para medir de forma precisa el selenio en suero sanguíneo ha sido desarrollado por investigadores del grupo de investigación Análisis medioambiental y bioanálisis de la Universidad de Huelva. Este procedimiento permitirá mejorar el diagnóstico de distintas enfermedades, según ha informado la Fundación Descubre.
Los factores de mortalidad intrahospitalaria en Perú en el caso de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 centran un estudio recogido por Medwave. El objetivo de esta investigación es determinar los factores asociados a la mortalidad intrahospitalaria en este tipo de pacientes en 3 hospitales de la sierra sur del Perú.