Mejores noticias de Medicina Interna
Según los autores, hasta ahora no se había realizado una cuantificación completa y simultánea de los entesofitos y la erosión ósea en las articulaciones de personas con artritis psoriásica. El trabajo buscaba comparar la extensión de la erosión ósea y los entesofitos en dicha población, pacientes con psoriaris y controles…
Según el experto, las sociedades científicas y la administración recomiendan antidiabéticos con los mismos 4 criterios que cualquiera podría utilizar al salir a comer con su familia. Así, el modelo liberal estaría sujeto a lo que cada miembro de la familia o cada médico internista considere, en contraposición a lo…
Estas nanopartículas, de aplicación diaria supervisada, permiten cicatrizar las úlceras del pie diabético en 3 meses gracias al efecto antibacteriano que contribuye a generar tejido sano. Previamente, el médico debe eliminar el tejido muerto para que la regeneración sea lo más eficaz posible. El tratamiento ha sido implementado en clínicas…
Todas las noticias de Medicina Interna
El Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles ha puesto en marcha una Unidad de Fragilidad con el objetivo de que los pacientes mayores frágiles que han sido ingresados tengan el mínimo deterioro funcional durante su estancia en el hospital. El programa, iniciado por el Servicio Madrileño de Salud en varios hospitales públicos de la región, pretende que el paciente pueda reincorporarse a su vida cotidiana lo antes posible.
Por el momento, existen pocas intervenciones para prevenir el sedentarismo a pesar de que se considera como factor de riesgo en un importante número de enfermedades. Para conocer la efectividad de ciertas intervenciones centradas en reducir el sedentarismo, una revisión sistemática publicada en British Journal of Sports Medicine analiza 9 bases de datos electrónicas.
El polvo de Marte podría suponer un riesgo para la salud de la tripulación, según apunta el investigador espacial Ryan Kobrick. El experto permanecerá 2 semanas en una estación en el desierto de Utah (EE. UU.) para investigar cómo eliminar el polvo marciano que entre en la nave tras una misión en el exterior.
El Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM), dirigido por Pablo Artal, ha desarrollado, en colaboración con la Universidad de Torun en Polonia, un nuevo aparato de tomografía óptica computarizada (OCT, por sus siglas en inglés) que permite visualizar en vivo estructuras oculares de difícil acceso, como el humor vítreo.
El asbesto no está controlado en la mayoría de los países de Latinoamérica, donde solo 6 naciones han vetado este material natural, según informa la agencia EFE. El asbesto es cancerígeno y afecta al medioambiente, según varios estudios de la OMS y de convenios internacionales que urgen a evitar su producción. “El control al uso del asbesto es una de las cuotas pendientes en Latinoamérica”, señala la OMS.
El aneurisma aórtico abdominal es una patología poco estudiada a pesar de que muchas cirugías vasculares se centran en ella. Un estudio publicado en el Journal of Vascular Surgery, recogido por PubMed, analiza un modelo predictivo del riesgo de mortalidad postoperatoria tras la reparación electiva del aneurisma aórtico abdominal. Dicho modelo ha sido reportado, recientemente, por el Vascular Study Group of New England (VSGNE), según informan los investigadores.
La Unidad de Embarazo de Alto Riesgo del Hospital Universitario La Paz ha acogido su primer simposio sobre enfermedades neurológicas, psiquiátricas, autoinmunes e infecciosas durante el embarazo y el puerperio, “los momentos más demandantes a lo largo de la vida de la mujer y en los que se encuentra más vulnerable al desarrollos o agravamiento de enfermedades”. Al encuentro han asistido distintos profesionales de los servicios de Neurología, Psiquiatría y Ginecología y Obstetricia.
Healt Point es la campaña de prevención para el cuidado de la piel presentada en la Feria Internacional de Turimso, Fitur. El proyecto se llama Healt Point: ponte en tu piel y es una iniciativa avalada por la Asociación Española Contra el Cáncer que cuenta con la colaboración de la SEMICYUC. La campaña pretende establecer puntos de información sobre salud que estarán presentes en las playas de las costas españolas y en espacios públicos de gran concurrencia en diferentes puntos del territorio nacional.
La flexoelectricidad es capaz de acelerar la reparación de los huesos, según informa un equipo de investigadores del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2). Este equipo de científicos ha logrado identificar un fenómeno electromecánico producido en nanoescala como un posible estimulador de la respuesta celular durante la reparación de una fractura.
La introducción temprana de alimentos podría prevenir la alergia a los mismos debido a que el sistema inmunológico desarrolla tolerancia a ciertas sustancias durante la infancia. Esa ha sido una de las temáticas expuestas por los especialistas en Alergología de la XIV Reunión sobre Controversias y Novedades en Alergia de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), celebrada recientemente en Madrid.
Los gases diésel han sido probados en humanos por petición de los gigantes de la industria automovilística BMW, Volkswagen y Daimler para comprobar en qué medida estos compuestos dañan al organismo. El experimento, que ha tenido lugar en Alemania, ha supuesto un escándalo en el que están involucrados un grupo de médicos alemanes.
Según publica la revista Nature Communications, cuanto mayor sea el número de mitocondrias de una célula tumoral, mayor sensibilidad presentará esta a la quimioterapia. El estudio en células tumorales de cultivo in vitro sugiere, además, que esta sensibilidad al tratamiento antitumoral podría deberse a que las células con más mitocondrias presentan también mayor cantidad de proteínas apoptóticas, inductoras de la muerte celular.