Todas las noticias de Medicina Aeroespacial
La idea de reutilizar los desechos humanos en el Espacio sigue protagonizando diversas investigaciones científicas. La transformación de las sustancias mediante la levadura Yarrowia lipolytica podría tener otro candidato igual de efectivo: Methylococcus capsulatus, un microorganismo utilizado como alimento para animales. Una investigación publicada en Life Sciences in Space Research muestra la eficacia de esta bacteria para reutilizar los desechos en sustancias beneficiosas para el ser humano.
Los remeros de alto rendimiento necesitan ayuda psicológica directa o indirecta para tener herramientas que les ayuden a compatibilizar estudios y deporte. Así se deduce de un estudio de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Se ha publicado en la Revista Andaluza de Medicina del Deporte.
El próximo 1 de marzo, el Hospital General de Villarrobledo (Castilla-La Mancha) inaugurará su nueva Unidad Ortogeriátrica; un servicio que pretende reducir el deterioro funcional asociado a la fractura de cadera mediante el cuidado multidisciplinar en todas las etapas de la lesión: preoperatoria, quirúrgica, postoperatoria y rehabilitación. Según informa el centro y recoge la agencia EFE, la Unidad Ortogeriátrica nace con el propósito de operar de forma precoz (en las primeras 48 horas) para agilizar los tiempos de espera.
Los casos de sífilis en Argentina se han triplicado entre 2011 y 2017 según ha advertido el Ministerio de Salud. De acuerdo con los datos oficiales, los casos de sífilis en Argentina pasaron de los 3.875 de 2011 a los 11.709 de 2017, y la mayoría se produjeron en jóvenes de 17 a 30 años, indica la agencia Xinhua.
La G. vaginalis (Gardnerella vaginalis) es el patógeno más frecuente en mujeres afectadas por infecciones genitourinarias, según un estudio especialistas de la Universidad de Granada, el Hospital Virgen de las Nieves y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada. Los resultados se han publicado en la Revista del Laboratorio Clínico.
Según las estimaciones ofrecidas durante el último Curso de Osteoporosis y Patología Metabólica Ósea de la Sociedad Española de Reumatología (SER), el 14% de los pacientes con espondiloartritis axial (EspAx) padece también osteoporosis. A pesar de ser la comorbilidad más frecuente “la proporción de pacientes tratados sigue siendo muy escasa”, denuncia la reumatóloga Cintia Romera, del Hospital de Vinalopó. La experta ha señalado la ausencia de guías como una de las principales causas de infradiagnóstico.
El Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) ha creado la Sociedad Navarra de Endocrinología y Nutrición con sede en el Colegio de Médicos de Navarra. Actualmente, esta sede agrupa a 18 sociedades y asociaciones médicas a las que presta apoyo logístico y asesora sobre servicios técnicos, de administración, comunicación y acreditación, entre otros. Los principales objetivos por los que se ha creado la sociedad son los siguientes:
Aceptar mitos románticos puede desembocar en violencia de género, según sugiere un estudio realizado por las Facultades de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Tal y como informa la agencia EFE, esta investigación asegura que el 86% de los jóvenes cree que no se puede ser feliz sin pareja.
La embolización arterial rectal es una de las técnicas que más ha revolucionado el tratamiento de las hemorroides. Por este motivo, este procedimiento ha sido uno de los protagonistas de la jornada Nuevas perspectivas en el tratamiento de hemorroides, celebrada recientemente en el Hotel Gandía Palace de Valencia. Durante la misma, se han expuesto casos reales de pacientes para que los especialistas conozcan todas las situaciones en las que se recomienda la embolización arterial rectal.
El Servicio de Oftalmología del Hospital de Manises ha incorporado la cirugía de anillos intracorneales con láser a su cartera de tratamientos contra el queratocono, una patología hereditaria en el 25% de los casos y la principal causa de trasplante corneal entre pacientes jóvenes. La novedad de la técnica reside en que, además de corregir los síntomas de la afección, disminuye el riesgo de un futuro trasplante corneal.