Best news about Radiodiagnóstico. Medicina Nuclear
Según ha informado HM CINAC, el evento ha servido para exponer el éxito logrado en las intervenciones con HIFU realizadas en pacientes con párkinson. Esta técnica consiste en lanzar haces de ultrasonidos hacia un punto diana para aumentar la temperatura del tejido cerebral de forma progresiva y controlada, hasta realizar…
“Las rodillas, la muñeca o el hombro pueden verse afectados por esta práctica deportiva, pero sin duda una de las lesiones más frecuentes es la epicondilitis”, señala el especialista en un comunicado, coincidiendo con la celebración del torneo de tenis Mutua Madrid Open en la capital española. Según explica el…
Según publica la revista Reumatología Clínica, la paciente reportaba extensión del dolor hacia la columna dorsal y lumbar, por lo que había acudido hasta en 3 ocasiones al servicio de Urgencias donde se le prescribió tratamiento analgésico y antiinflamatorio, y al de Atención Primaria, donde comenzó un tratamiento con 10…
All news from Radiodiagnóstico. Medicina Nuclear
Científicos de la Universidad Técnica de Munich (TUM) han desarrollado un sistema nano-TC (tomografía computarizada) capaz de generar muestras tridimensionales de tejido sin necesidad de realizar los cortes y tinciones propios del análisis histológico tradicional. Según publica la revista Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America (PNAS), el método ya ha sido ensayado en riñones de ratón.
El Registro Español de Síndromes Mielodisplásicos va a incluir los resultados de los estudios sobre mutaciones presentes en los pacientes afectados que se están realizando, según se anunció en la VIII Reunión Anual del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD), celebrada recientemente en Madrid.
Los problemas cardiovasculares de los astronautas en los viajes espaciales no son algo nuevo. Un estudio reciente dice que estos problemas de salud pueden estar impulsados por modulaciones complejas de la expresión génica y por la síntesis de proteínas en las células endoteliales.
Es necesario elaborar nuevos criterios para clasificar el síndrome antisintetasa, según investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Hospital de la Princesa, el Hospital Policlínico de San Matteo (Universidad de Pavía, Italia) y el Hospital Marqués de Valdecilla (Universidad de Cantabria). Así lo han expresado en un artículo publicado en JAMA Neurology.
La primera unidad de piel y mente de Madrid ha iniciado su andadura en el Hospital de Torrejón. Según señala la agencia EFE, esta unidad está pensada para los pacientes con enfermedades psico-cutáneas como la psoriasis, las dinias; o enfermedades mentales que originan problemas dermatológicos.
Tras encuestar a casi 300 voluntarios con lesión medular espinal en el tórax o por encima del mismo, la Universidad Simon Fraser de Canadá, ha concluido que la mayor preocupación de estos pacientes en relación a su calidad de vida es la forma en que la lesión puede afectar a su función intestinal. Según el estudio, que publica Journal of Neurotrauma, al cuidado digestivo le sigue la preocupación por la función sexual, la función de la vejiga y, por último, el dolor. Entre las preocupaciones menos mencionadas se encuentra el uso de la silla de ruedas.
Los antibióticos son mal recetados, tal y como se desprende de un informe del Public Health England (PHE) que indica que en Reino Unido 1 de cada 5 recetas de antibióticos están mal prescritas. La agencia de noticias china, Xinhua, se ha hecho eco de esta noticia y revela que, según este trabajo, un 20% de los antibióticos se receta mal. La investigación del PHE evalúa al detalle la atención médica llevada a cabo por los médicos de familia.
El rechazo a la eutanasia de la iglesia colombiana es innegociable, según ha recordado monseñor Óscar Urbina. Tal y como recoge la DPA, Urbina ha remarcado que “para la Iglesia católica es innegociable su rechazo a la eutanasia”. El Gobierno colombiano tiene previsto autorizar esta práctica en menores de edad en estado terminal.
La reconstrucción 3D de heridas postoperatorias puede evitar visitas innecesarias al médico. Así lo cree el Grupo Ingeniería Web y Testing Temprano (Grupo IWT2) de la Universidad de Sevilla, que ha presentado su proyecto en el XXI Congreso Nacional de Informática de la Salud, Inforsalud 2018, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) bajo el lema “Salud digital: un proyecto colaborativo”.
La sobreprescripción de antibióticos en EE. UU. continúa siendo un problema, a pesar de las campañas de salud pública puestas en marcha por la Administración, afirma la agencia Xinhua. Tal y como ha mostrado un estudio de la Universidad de Washington en St. Louis, la prescripción de estos fármacos sigue siendo elevada en consultorios y clínicas médicas en Estados Unidos.