Todas las noticias de Ciencia y Tecnología
La Universidad Técnica de Graz (Austria) ha desarrollado unos tatuajes con electrodos para el diagnóstico de enfermedades basados en polímeros conductores. Estos polímeros se usan en electromiogramas o electrocardiogramas y se colocan en la piel del paciente de modo temporal.
Atender las reacciones alérgicas en aviones de forma adecuada es el objetivo del artículo publicado en el World Allergy Organization Journal, liderado por la doctora Victoria Cardona, jefa de Alergología del Hospital Vall d’ Hebron. Según detalla el hospital catalán en una nota de prensa, las reacciones alérgicas suponen el 2-4% de los problemas médicos que tienen lugar en los vuelos comerciales.
Los servicios de Microbiología del Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos), el Hospital Universitario de Getafe y la Universidad Europea se propusieron estudiar la prevalencia de la infección por Mycoplasma genitalium (M. genitalium) y la resistencia a macrólidos en una población general de Madrid (España) a lo largo del año 2015.
La Clínica Universidad de Navarra (CUN) dirigirá un estudio genético internacional sobre el diagnóstico del déficit auditivo en recién nacidos. El equipo contará con financiación europea y trabajará bajo el liderazgo de Manuel Manrique, director del departamento de Otorrinolaringología de la CUN.
Proteína-M es un nuevo biomarcador en mieloma múltiple asintomático que permite predecir la progresión de este tipo de tumores. Su hallazgo corresponde a un equipo de investigadores del Hospital Clinic-Idibaps, según informa la agencia EFE. El estudio, publicado en Leukemia, ha demostrado el valor predictivo de esta proteína monoclonal en suero (proteína-M).
Los equipos de Atención Primaria (EAP) de los centros de salud de Castelldefels, Viladecans y Santa Eulalia han presentado el caso de úlceras por incontinencia de un varón de 41 años parapléjico por espina bífida con antecedentes de hipertensión, insuficiencia venosa crónica y doble incontinencia. Ante la dificultad por parte de la familia para mantener una higiene adecuada, el paciente desarrolló una úlcera profunda en el pliegue cutáneo cerca del ano y dermatitis en la zona sacra a causa del pañal.
La causa de la disfunción cerebral en pacientes con sepsis ha centrado una investigación de la Universidad de Michigan. Este trabajo, publicado en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine ha estudiado la relación entre las bacterias intestinales y el desarrollo de una disfunción cerebral en pacientes con sepsis.
Las inyecciones intraarticulares de toxina botulínica tipo A (BT-A) disminuyen significativamente el dolor articular refractario a corto plazo, según un estudio de los departamentos de Reumatología y Neurología del Hospital Universitario de Limoges (Francia). “Las terapias intraarticulares con corticosteroides o ácido hialurónico tienen una eficacia limitada e implican un riesgo de toxicidad, por lo que se necesitan nuevas opciones terapéuticas para tratar la enfermedad osteoarticular dolorosa”, justifican los autores.
La relación médico-paciente juega un papel sustancial, pero “hoy en día está en peligro”, ha declarado el vicepresidente de CONFEMEL, Juan José Rodríguez Sendín, en un debate con la presidenta del Colegio Médico de México, Mirian A. López Basilio. Ambos han coincidido en destacar que la relación médico-paciente se ha deteriorado.
A pesar de ser una herramienta prometedora, la resonancia magnética multiparamétrica (RMmp) no es lo suficientemente precisa como para reemplazar la biopsia en pacientes con cáncer de próstata, según una revisión sistemática llevada a cabo, entre otros, por el Departamento de Radiología Urinaria y Vascular del Hospital Edouard Herriot en Lyon (Francia). “Si hubiera formas más precisas de determinar el riesgo de tener cáncer de próstata, sí se podría utilizar una exploración de RMmp para evitar la biopsia en pacientes con bajo riesgo”, concluyen los autores.
El tejido conectivo situado bajo la piel que recubre los pulmones, las arterias, las venas, el tracto digestivo y los sistemas urinarios no es una capa densa, como se pensaba hasta ahora, sino que está formado por compartimentos llenos de líquido y conectados entre sí. Lo han descubierto investigadores de la University School of Medicine de Nueva York (Estados Unidos), cuyos resultados se han publicado en la revista Nature.
Científicos del Brigham and Women's Hospital y el Joslin Diabetes Center de Boston, consideran que el bypass gástrico es más efectivo a la hora de reducir el peso y los riesgos cardiovasculares de pacientes con diabetes tipo 2, en comparación con la supervisión médica de mejoras en el estilo de vida. El estudio, publicado en Diabetes Care, aleatorizó a 38 pacientes obesos con diabetes tipo 2 para seguir un control de peso o someterse a cirugía.