Todas las noticias de Medicina Preventiva y Salud Pública
Exercise is Medicine es el nombre de la iniciativa promovida por el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) para luchar contra el sedentarismo. La Universidad de Zaragoza (UNIZAR) ha recibido la Medalla de Oro de la citada organización médica por las acciones que lleva a cabo en el marco de dicho programa, al que se sumó en 2016.
El envejecimiento en el medio rural centra un estudio de un grupo de investigadores de Teruel que pretende constatar si envejecer en un pueblo es mejor que hacerlo en la ciudad. Según explica la agencia EFE, el análisis pretende explorar los factores predictivos del declive cognitivo en zonas rurales y urbanas de Zaragoza y Teruel.
El Hospital Universitario Dexeus ha incluido la atención de urgencias en su Área de Oftalmología Avanzada, especializada, desde 1989 en operaciones con láser y tratamiento de glaucoma, cataratas y ojo seco. El servicio se incorpora al cuadro médico del hospital con el objetivo de “ofrecer una atención personalizada que trate a las personas, no solo a los ojos”, según informa el director del área, Carlos Vergués, en una nota de prensa.
La hemodiálisis domiciliaria se ha implantado en el Hospital Universitario Infanta Sofía con el fin mejorar la calidad de vida del paciente, que puede someterse al tratamiento renal sustitutivo sin desplazarse a un centro externo. Los beneficiarios suelen ser jóvenes, ya que tienen menos complicaciones médicas y necesitan de mayor libertad horaria.
La radioterapia SBRT (Radioterapia Estereotáxica Extracraneal) ha sido incorporada por el Hospital Clínico Universitario de Valencia según informa una nota de prensa de la Generalitat. Esta técnica permite altas dosis en un menor número de sesiones. El centro ya ha realizado 2.800 tratamientos desde que se pusiera en marcha esta nueva técnica de radioterapia.
El tratamiento de los puntos gatillos miofasciales (PGM) mediante la técnica de punción seca resulta beneficioso en pacientes con trastornos temporomandibulares, según una revisión bibliográfica publicada en la Revista Médica Digital. El texto, basado en 6 publicaciones de PubMed, Cochrane Library, PEDro y Embase, asegura que la punción seca alivia el dolor, mejora la movilidad de la mandíbula y reduce la necesidad de consumo de fármacos analgésicos.
El abanico de la trata de seres humanos es muy amplio y abarca desde la prostitución infantil hasta el tráfico de órganos. “En todos estos procesos está presente el médico”, ha asegurado el doctor Juan José Rodríguez Sendín, vicepresidente de CONFEMEL, en un debate con la presidenta del Colegio Médico de México, la doctora Mirian A. López Basilio.
La abdominoplastia con reparación del recto mejora significativamente el dolor lumbar y la incontinencia urinaria durante el posparto, según publica la revista Plastic and Reconstructive Surgery. El estudio prospectivo multicéntrico se basó en los casos de 214 pacientes reclutadas de 9 centros sanitarios en Sydney. Las pacientes tenían una edad media de 42,1 años, un índice medio de masa corporal de 26,3 kg/m2 y un índice medio de 2,5 partos.
Tras 12 años de estudio, la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE) y la Fundación Asisa han publicado el primer estudio español sobre el dolor de cuello y espalda en parapléjicos y usuarios permanentes de silla de ruedas. El proyecto ha sido posible gracias a la participación de 750 voluntarios del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Grave Discapacidad de San Andrés de Rabanedo y los Centros de Recuperación de Personas con Discapacidad Física de Salamanca y Madrid.
Contagiarse de gripe en un avión durante un vuelo es altamente probable, según un estudio de investigadores de la Universidad Emory, el Georgia Institute of Technology y la compañía Boeing (Estados Unidos) en el que se desarrolla un modelo de transmisión de enfermedades respiratorias medida por gotitas. Los resultados se han publicado en la revista PNAS.
Científicos de la Clínica Mayo, en Rochester, han llevado a cabo una revisión sistemática de 1.099 referencias científicas -6 metaanálisis y 52 estudios observacionales- para evaluar la modalidad y frecuencia óptimas de vigilancia tras una reparación endovascular de aneurisma (EVAR) en pacientes adultos con aneurisma aórtico abdominal (AAA). Según explica el texto, publicado en el Journal of Vascular Surgery, los científicos evaluaron: