Todas las noticias de Neurología. Neurocirugía
La terapia musical puede contribuir a mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida del paciente de ictus. Un estudio, publicado en Annals of the New York Academy of Sciences, ha analizado los efectos de añadir una terapia musical como apoyo al programa de neurorrehabilitación que se ofrece en los hospitales.
La disección aórtica aguda es más probable en personas con una o más características clínicas de alto riesgo. Así se deduce de un estudio de investigadores de la Universidad de Ottawa (Canadá). Los resultados se han publicado en Academic Emergency Medicine (AEM), la revista de la Society for Academic Emergency Medicine (SAEM).
El Congreso Anual de la Organización Europea de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ECCO) ha reunido este mes de abril en Madrid a gastroenterólogos de toda España para debatir las novedades más recientes sobre la EII (enfermedad inflamatoria intestinal). Entre las conclusiones, la más importante fue la necesidad de tener una buena estrategia terapéutica.
Las membranas de TAC (triacetato de celulosa) asimétrico de nueva generación son eficaces para alcanzar los objetivos de la hemodiafiltración online, la técnica de hemodiálisis más efectiva en la actualidad. Es lo que concluye un estudio de investigadores del Servicio de Nefrología del Hospital Clínic de Barcelona cuyos resultados se han publicado en la revista Nefrología.
Lograr la cobertura universal de salud en 2030 es el objetivo que se ha marcado la OMS (Organización Mundial de la Salud) que ha instado a los líderes mundiales a dar pasos para avanzar hacia esta meta. Según informa la agencia EFE, la OMS asegura que el reto es que “en 2030 todo el mundo pueda disfrutar de una atención médica de calidad sin enfrentarse a dificultades financieras”.
La primera persona sometida a 2 trasplantes de cara en el mundo es el francés de 43 años Jerome Hamon. El paciente se recupera en el Hôpital européen Georges-Pompidou de París de su último trasplante de cara, realizado el pasado mes de enero por un equipo dirigido por el cirujano plástico Laurent Lantieri.
Venezuela exporta enfermedades debido a la crisis sanitaria y las fallas en la vacunación de la población, según han denunciado diputados opositores que controlan el Parlamento venezolano. En sesión legislativa los diputados han criticado que Venezuela sufre desde hace varios años problemas en la vacunación, lo que ha derivado en la exportación de enfermedades en una época en la que los ciudadanos huyen del país, informa la agencia EFE.
Según estimaciones del Consejo General de Ópticos y Optometristas, más de 5 millones de españoles (11% de la población) sufriría el síndrome del ojo seco, aunque la prevalencia de esta patología en la práctica clínica varía entre un 5 y un 50% dependiendo del criterio diagnóstico. La primera jornada del 25.º Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica (OPTOM 2018) ha abordado los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de esta patología, caracterizada por la inestabilidad de la película lagrimal.
“El MIR no se aprueba sabiendo de Medicina”, según la médico de Atención Primaria Laura Hidalgo. La joven ha participado en la última edición de los Desayunos Informativos de MedsBla. “La carrera, gracias a Dios, no está enfocada al examen MIR. Es un examen para seleccionar, no es un examen de Medicina general”, ha añadido…
El mecanismo por el que M. tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), la bacteria responsable de la tuberculosis, se adapta a su hospedador ha sido descubierto por investigadores del grupo Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), que lidera el catedrático Carlos Martín. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista PLOS Genetics.
La masa muscular del astronauta se ve perjudicada por la inactividad durante los vuelos espaciales. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio publicado en Journal of Physiology. Para llegar a estos resultados los autores del estudio simularon el impacto de los vuelos espaciales en el cuerpo durante 21 días, así como los efectos de la microgravedad.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha desarrollado una estrategia de ingeniería genética que permite corregir el desbalance en las cantidades relativas de las isoformas de proteínas tau en las neuronas del cerebro adulto. Al rectificar este desequilibrio se podría evitar la aparición de tautopatías como la demencia frontotemporal o el alzhéimer.