Mejores noticias de Radiodiagnóstico. Medicina Nuclear
Según ha informado HM CINAC, el evento ha servido para exponer el éxito logrado en las intervenciones con HIFU realizadas en pacientes con párkinson. Esta técnica consiste en lanzar haces de ultrasonidos hacia un punto diana para aumentar la temperatura del tejido cerebral de forma progresiva y controlada, hasta realizar…
“Las rodillas, la muñeca o el hombro pueden verse afectados por esta práctica deportiva, pero sin duda una de las lesiones más frecuentes es la epicondilitis”, señala el especialista en un comunicado, coincidiendo con la celebración del torneo de tenis Mutua Madrid Open en la capital española. Según explica el…
Según publica la revista Reumatología Clínica, la paciente reportaba extensión del dolor hacia la columna dorsal y lumbar, por lo que había acudido hasta en 3 ocasiones al servicio de Urgencias donde se le prescribió tratamiento analgésico y antiinflamatorio, y al de Atención Primaria, donde comenzó un tratamiento con 10…
Todas las noticias de Radiodiagnóstico. Medicina Nuclear
Las redes sociales podrían estar cambiando la manera en que circula la información médica gratuita, según investigadores de la Johns Hopkins University (Estados Unidos), que han publicado un artículo en Journal of the American College of Radiology sobre el papel para la educación global de herramientas como Facebook, Twitter e Instagram.
La multirresistencia en las infecciones por transmisión sexual (ITS) abre un debate entre los especialistas tras el caso de supergonorrea detectado en un paciente en Reino Unido. La Neisseria gonorrhoeae es la bacteria responsable de esta enfermedad, una de las ITS más extendidas en todo el mundo, según la OMS, quien estima que se da en 80 millones de personas con edades comprendidas entre los 15 y los 50 años.
“La boca y la lengua son la antesala del sistema digestivo y por ello, facilitan mucha información sobre este sistema y sus patologías”, explica el médico estomatólogo y profesor de Odontología de la Universidad del País Vasco, Manuel Gómez, en una nota de prensa del Colegio Dental Implantológico. “Son una gran fuente de información sobre la salud de las personas, pero, a menudo, las señales de alerta son ignoradas”, advierte.
El plasma rico en plaquetas usado para el rejuvenecimiento facial y otros procedimientos estéticos tiene resultados positivos, aunque la evidencia científica está limitada por la falta de técnicas de inyección y preparación estandarizadas. Así lo concluye una revisión realizada por investigadores del New York University Langone Medical Center (Estados Unidos) y publicado en Plastic and Reconstructive Surgery.
El banco de cerebros de Latinoamérica está formado por científicos de Chile, Argentina, Costa Rica, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay, según señala la agencia Xinhua. Esta red de bancos de cerebros de Latinoamérica pretende identificar signos tempranos para desarrollara fármacos que permitan combatir dolencias neurológicas como el alzhéimer.
El diagnóstico del cáncer de páncreas puede mejorar gracias a una herramienta informática desarrollada por investigadores de los departamentos de Arquitectura y Tecnología de Computadores y de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos. El sistema integra distintos resultados genéticos y logra optimizar la identificación de marcadores de dicha enfermedad oncológica.
El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi ha acogido una jornada sobre cooperación sanitaria, en la que el doctor Fernando Rivilla ha compartido su experiencia como voluntario de la ONGD Juan Ciudad. El responsable de la Unidad de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid ha desarrollado la mayor parte de su labor voluntaria, médico-quirúrgica y docente, en el Hospital Católico de San José y el centro de salud de New Kru Town, ambos Liberia y en el Hospital de Tanguiéta, en Benín.
El Hospital Doctor Peset de Valencia es un “centro puntero” en trasplante renal, según ha destacado la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domíngez-Gil, durante la jornada celebrada para conmemorar el millar de trasplantes de riñón realizados. Al acto ha asistido también la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón.
El coste y la calidad de vida asociados al reemplazo articular total de cadera o rodilla varían sistemáticamente según los síntomas preoperatorios, según un estudio de las universidades británicas de Oxford y Southampton y el Instituto Max Planck de Alemania. La puntuación preoperatoria de cadera de Oxford (OHS) y la puntuación de rodilla de Oxford (OKS) son los sistemas de medición de estos síntomas preoperatorios.
El brote de ébola del Congo ha dejado 17 muertos, según informa la agencia Xinhua. El brote se ha producido en la zona de Bikoro, en la provincia de Equateur, al noroeste del país, ha destacado el ministro de Salud, Orly Ilunga.
La cirugía oncológica ha experimentado una superespecialización en los últimos tiempos que otorgan al paciente mejores oportunidades para llevar su enfermedad. Esta superespecialización necesita una formación exhaustiva que no es posible realizarse en todos los hospitales.
La biopsia por endoscopia flexible resulta ventajosa en comparación con la laringoscopia directa a la hora de diagnosticar las lesiones oncológicas sospechosas de malignidad en el espacio rinofaringolaríngeo, según un estudio de los servicios de Otorrinolaringología del Hospital Comarcal de Mendaro y el Hospital Universitario Donostia.