Mejores noticias de Cirugía plástica, estética y reparadora
El estudio señala que, en muchas ocasiones, se compromete la dermis viable necesaria para obtener los mejores resultados estéticos y funcionales, lo que obliga a injertar piel. “Hay numerosas evidencias acerca de la reducción de las tasas de injerto, la pérdida hemática y el número de intervenciones cuando se utiliza…
El paciente, un joven de 17 años, experimentó una repentina torsión de la rodilla mientras practicaba deporte en la escuela. Según recoge la revista Trauma Case Reports, no había ninguna fuerza externa involucrada y se trataba de la primera luxación patelar traumática en este paciente. Al llegar al centro, aquejado…
Las complicaciones de la faloplastia no son algo habitual. Así lo ha asegurado el cirujano plástico Iván Mañero a MedsBla. Este experto en cirugía de reasignación de género estuvo al frente de la Unidad de Trastornos de Género del Hospital Clínic de Barcelona y ahora está centrado en su propia…
Todas las noticias de Cirugía plástica, estética y reparadora
El colgajo anterolateral de muslo es la "opción ideal" para la cobertura de grandes defectos de la extremidad superior, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Hospital Universitario Central de Asturias en el que se analizan los casos tratados por el servicio de cirugía plástica del centro. Los resultados se han publicado en la revista Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana.
Administrar imatinib como tratamiento adyuvante en el tumor del estroma gastrointestinal es efectivo, según concluye un caso clínico publicado por la ACAD (Asociación Castellana de Aparato Digestivo). Este estudio analiza el caso de un varón de 79 años, hipertenso, nefrópata y anticoagulado que ingresa al hospital con una anemia grave, de origen ferropénico y un síndrome constitucional de 6 meses de evolución.
La lepra mantiene un factor de riesgo genético desde la Europa medieval. Así lo ha revelado un estudio liderado por Ben Krause-Kyora, de la Universidad de Kiel (Alemania), publicado recientemente en la revista Nature. Se trata del factor de riesgo más fuerte en las infecciones que hoy se dan en países como China, India y Brasil.
La progresión del alzhéimer podría estar relacionada con el colesterol, afirma una investigación publicada en Nature Chemistry y recogida por la agencia EFE. Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha adelantado que el colesterol podría tener influencia en el comienzo y la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa.
La falta de células de Merkel, un tipo de neuronas sensoriales, están relacionadas con el picor, según un estudio, publicado en la revista Science, en ratones llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Washington University en San Luis (Estados Unidos). El picor es un síntoma muy desagradable de la piel que sufren algunas personas por diversas causas, entre ellas, un simple contacto con la piel o algún tipo de tejido.
La discriminación de los indígenas mexicanos repercute sobre su propia salud, según ha explicado a la agencia EFE el antropólogo médico de la Universidad de California en Berkeley, Seth Holmes. Los problemas de salud más frecuentes asociados a la discriminación de los indígenas mexicanos son la depresión, ansiedad y temor.
Las alteraciones hematológicas no siempre tienen relación con una enfermedad de la sangre, sino que pueden ser síntomas de otras patologías. Así lo aseguró el doctor Carlos Cerveró, facultativo del Servicio de Hematología del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, durante la sesión clínica Alteraciones hematológicas: ¿enfermedad hematológica?, tal y como ha informado el Gobierno de Castilla-La Mancha.
El alza de los precios de los fármacos en los Estados Unidos ha sido el detonante de la cruzada de Trump. Según informa la agencia EFE, el presidente norteamericano ha denunciado que las farmacéuticas y los países extranjeros son responsables de los altos precios de los medicamentos y ha avanzado la puesta en marcha de un plan para reducirlos.
El radio-223 puede ser una opción terapéutica en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración con metástasis óseas (CPRCm) con síntomas leves. Así lo concluye una revisión de la última evidencia científica relativa a dicho uso de este radiofármaco realizada por varios centros de España y Portugal. Los resultados del trabajo se han publicado en las Actas Urológicas Españolas.
Un concentrado de proteínas consigue reducir hasta en un 75% el dolor de personas con artrosis, según la star-up catalana Qrem, que ha creado un dispositivo capaz de generar dicho compuesto en una media hora a partir de una muestra de sangre del paciente, sin necesidad de otros productos o intervenciones, tal y como recoge la agencia EFE.