Mejores noticias de Reumatología
Según la UAM, el síndrome antisintetasa es un tipo de miopatía inflamatoria idiopática (MII), una patología heterogénea caracterizada por la inflamación muscular que se da sobre todo en mujeres. En España se registran 8-9 nuevos casos de MII por millón de habitantes y año. Existen cuadros bien diferenciados: Polimiositis (PM).…
Carlos Acebes Cachafeiro, reumatólogo del Hospital de Villalba (Madrid) asistió a los Desayunos Informativos de MedsBla del mes de agosto. Este médico, presidente de la SORCOM (Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid), ha sido testigo de la evolución de la especialidad durante los últimos años. “Decidí ser reumatólogo…
En el marco del XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, han presentado un nuevo tratamiento con células madre para la artrosis de rodilla muy eficaz. Este tratamiento pretende reparar en pocos meses los problemas de rodilla, sin necesidad de pasar por el quirófano, sin química ni efectos…
Todas las noticias de Reumatología
Los Departamentos de Fisioterapia y de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Valencia han demostrado que las mujeres con fibromialgia tienen alterado el control de su equilibrio. El objetivo de los investigadores era lograr un método de análisis no lineal, que registrase no solo la cantidad de movimiento, sino también su calidad y predictibilidad, así como el centro de gravedad de las pacientes. Para lograr estos datos, los investigadores adaptaron la plataforma dinamométrica Wii-Balance Board, videojuego de Nintendo.
Resolviendo Dudas fue el nombre elegido de la jornada de GSK para abordar la eficacia de la vacunación. Este acto, celebrado en Pamplona a finales de mayo, hizo un análisis legal sobre la vacunación y habló del desarrollo de las vacunas durante los 2 últimos siglos, un recorrido que no pasó por alto la protección cruzada u homóloga.
Los anticuerpos monoclonales mejoran la productividad laboral de los pacientes con asma grave. Esta es la conclusión de un estudio multicéntrico, del que se hace eco la agencia EFE, que analiza las condiciones de vida en Extremadura de pacientes de asma grave tratados con este tipo de fármacos.
Ante una mínima posibilidad de cáncer, 2 de cada 3 mujeres se someterían a una biopsia de mama, según los departamentos de Psiquiatría y Radiología de la Universidad de Duke. El estudio, publicado en el Journal of the American College of Radiology, sugiere que la mayoría de las mujeres estarían dispuestas a asumir el riesgo de un falso positivo, incluso cuando el riesgo cancerígeno detectado por un radiólogo sea mínimo. Según el texto, las pacientes tienden a sobreestimar el riesgo oncológico.
Un biomarcador en la retina podría ayudar a detectar el párkinson, según afirma una investigación realizada por científicos de la Universidad de Alicante y Estados Unidos. Este estudio, recogido por la agencia EFE, asegura que la acumulación de la proteína alfa-sinucleína en la retina puede actuar como biomarcador en la detección del párkinson.
Mayo ha sido un mes de prueba en China para tratar el cáncer con iones pesados, lo que abre una puerta a la esperanza de los pacientes oncológicos. Gansu, provincia situada al noroeste de China, ha sido el primer lugar en el que se un equipo de científicos chinos ha desarrollado esta tecnología.
Chile pondrá en marcha medidas de seguridad para sus profesionales sanitarios según ha avanzado en una nota de prensa el Ministerio de Salud. El ministerio trabaja en varios frentes para abordar esta problemática. Por un lado, colabora con la CONFUSAM (Confederación Nacional de Salud Municipal) para establecer una agenda de trabajo; y por otro, desarrolla un plan conjunto con la Subsecretaria de Prevención del Delito y las asociaciones gremiales de la salud para reducir este tipo de incidentes.
El tratamiento con teduglutida podría reducir e incluso eliminar la nutrición parenteral en uno de cada 3 pacientes con síndrome de intestino corto, según las experiencias clínicas expuestas durante el XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE). “La teduglutida es una opción terapéutica real, lo que ha llevado a la aprobación de su uso y su comercialización en España desde finales de año”, asegura en una nota de prensa la doctora Carmen Gómez Candela, del Hospital Universitario La Paz.
Ofrecer tratamientos experimentales a terminales será una opción en los Estados Unidos (EE. UU.) después de que el presidente Trump haya firmado la ley conocida como “derecho a probar”. Según informa la EFE, esta norma legaliza los tratamientos experimentales en terminales, un tipo de pacientes para los que la medicina común no ha encontrado remedio.