Mejores noticias de Medicina Familiar y Comunitaria
El insomnio familiar letal es una de las llamadas enfermedades raras, que esta semana celebran su Día Mundial. En este caso, se trata de una patología priónica relacionada con una mutación que afecta al gen D178N. Impide al afectado conciliar el sueño, lo que provoca una degeneración cerebral y, finalmente,…
Los resultados del estudio mostraron un porcentaje significativamente mayor de pacientes con asma sintomática que habían iniciado el tratamiento con Relvar ellipta® y que obtuvieron un mejor control del asma con dicho tratamiento (71%), en comparación con los pacientes que continuaron con su tratamiento habitual (56%) en la semana 24.…
La trombosis venosa superficial es una patología vascular considerada como menor, que presenta una alta prevalencia y que suele tratarse en Urgencias o en Atención Primaria, han recordado las cirujanas vasculares en su intervención. En este contexto, han resaltado la importancia de transmitir una actualización de conocimientos a los profesionales…
Todas las noticias de Medicina Familiar y Comunitaria
El 23% de los pacientes de hidradenitis reconocen que el médico de familia es su profesional de referencia, pero solo un 9% de los pacientes afirma haber sido diagnosticados por el mismo. Este es uno de los datos que se han presentado durante el XIII Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), celebrado los días 24, 25 y 26 de mayo en Fuengirola.
La Urología reconstructiva cobra un especial protagonismo en el Hospital Universitario HM Montepríncipe tras la creación de la unidad de andrología y cirugía reconstructiva del área genitourinario. El responsable será Javier Romero-Otero, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad CEU San Pablo y miembro de la Asociación Española de Urología (AEU).
La primera reconstrucción mamaria realizada en Extremadura con la técnica de colgajo DIEP, que utiliza grasa y piel abdominal de la paciente, se ha realizado recientemente en el Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres (CHUC), según ha informado el Gobierno de la comunidad autónoma en un comunicado.
Científicos de la Universidad de Varsovia consideran que, si bien el autismo no es una contraindicación para recibir un implante coclear, la comunicación oral de niños con autismo, deficiencia auditiva y cóclea artificial “no es una meta realista”. El estudio, publicado en el Brazilian Journal of Othorhinolaryngology, asegura que, si bien los beneficios son muy diferentes entre cada sujeto, las expectativas de mejora son menores en comparación con niños con pérdida auditiva profunda sin problemas adicionales.
El Hospital Gregorio Marañón ha operado con éxito el tumor vascular gigante que ocupaba la cara de Nguyet. La niña vietnamita necesitó 4 intervenciones quirúrgicas para reparar las zonas afectadas por el tumor: el ojo izquierdo, la nariz, el labio, el pómulo, el mentón y parte del cuero cabelludo. La pequeña está recibiendo las últimas curas antes de regresar a su país, aunque, previsiblemente, volverá a España para someterse a retoques en el rostro.
Un equipo de japoneses ha logrado robots biohíbridos insertando en ellos músculo humano. Tal y como informan desde la Universidad de Japón, cuyo instituto de ciencias industriales ha sido el artífice de este logro, los robots son capaces de moverse y mantener una función muscular continua durante una semana. Este nuevo método para desarrollar robots biohíbridos va desde células musculares individuales, láminas compuestas por células musculares y tejidos funcionales de esqueleto muscular. Los “ciborg” conseguidos dejan atras el metal y el plástico al incorporar tejido vivo que proporciona la fuerza motriz necesaria para el movimiento.
La Princesa es referente en el uso de la ecografía en urgencias gracias a que dispone de una unidad funcional de ecografías clínicas. Según informa la Comunidad de Madrid en una nota de prensa, los médicos del servicio de urgencias del hospital madrileño, gracias a la iniciativa de su coordinadora, Carmen Del Arco, incorporaron a sus destrezas el uso de la ecografía como método clínico para los pacientes que requieren de esta técnica para establecer el diagnóstico de su problema.
El primer banco de defensas de España se está intentando crear en el Banco Sangre y Tejidos (BST) de Cataluña, donde se está ensayando ya la donación de linfocitos en colaboración con los hospitales Vall d’Hebron de Barcelona y La Fe de Valencia. Países como Alemania, Reino Unido, Italia o Estados Unidos ya cuentan con bancos de defensas, según ha informado la agencia EFE.
La higiene bucodental puede ser una tarea inalcanzable en una situación de incapacidad funcional; sin embargo, descuidarla puede ocasionar desde pequeñas molestias locales hasta dificultades en el habla o la alimentación que acaban por mermar la calidad de vida del paciente. Frente a esta situación, la Unidad de Odontología del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón iniciará este mes un programa de atención bucodental para sus pacientes ingresados de larga estancia.
Según estadísticas, el 80% de la población experimentará lumbalgia en algún momento de su vida; sin embargo, “no hay que olvidar que la lumbalgia o la ciática son síntomas y no diagnósticos; por lo que determinar su origen es esencial para un tratamiento eficaz”, defiende el doctor Isidoro García en una nota de prensa. “Hay que evitar una medicina basada en las pruebas y no en el paciente”, asegura responsable médico de columna del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Quirónsalud Bizkaia.
La reducción de nacimientos en Brasil entre 2015 y 2016 se debe, en gran parte, al virus del Zika. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio publicado en Proceeding of the National Academy of Sciences que afirma que la llegada del virus a Brasil provocó que hubiera en el país 119.095 nacimientos menos de los previstos en esa etapa.
La medicina personalizada ha traído consigo una mejora del pronóstico del cáncer hematológico que no se ha visto en el resto de las especialidades médicas. Así lo ha asegurado el presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Jorge Sierra, durante la Ponencia de Medicina Genómica del Senado, en la que ha defendido la participación de los hematólogos en las iniciativas políticas diseñadas para impulsar la medicina de precisión.