Mejores noticias de Anestesiología y reanimación
El estudio es una investigación observacional en pacientes programados para cirugía oral y maxilofacial ambulatoria con dexmedetomidina en la Clínica de la Universidad de Navarra entre febrero de 2013 y noviembre de 2014. En función de la dosis de carga, los pacientes fueron agrupados en 3 categorías: <0,5; 0,5; y>0,5…
Según ha explicado el propio centro en una nota de prensa, el tratamiento consiste en una infiltración ósea guiada que, mediante el uso de una broca, facilita la inyección en el edema de un sustituto óseo capaz de solidificar las microfracturas. Estas pequeñas grietas en el hueso, hasta ahora solo…
La artrodesis vertebral consiste en la fusión de 2 o más vertebras de la columna para que no haya movimiento entre ellas. De esta forma, se elimina o disminuye el dolor que se genera desde el disco intervertebral y las facetas lumbares. En este sentido, un equipo de cirujanos e…
Todas las noticias de Anestesiología y reanimación
Un estudio alerta de que la obesidad en la UCI (unidad de cuidados intensivos) puede suponer un riesgo a la hora de clasificar la gravedad del paciente crítico. La investigación ha estado liderada por el MIT (Massachussets Institute of Technology) y en ella ha participado Miguel Ángel Armengol de la Hoz, estudiante de doctorado del Grupo de Ingeniería Biomédica y Telemedicina de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid).
El aumento de pecho es la operación de cirugía estética más común en Estados Unidos, como confirma un estudio en el que se analizan los términos más buscados en relación con esta intervención a través de Google Trends. El trabajo, realizado por investigadores de la New York University School of Medicine, TLKM Plastic Surgery y Baker Levine Plastic Surgery (Estados Unidos), se ha publicado en Aesthetic Plastic Surgery.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha transferido la patente de su sistema de pruebas audiológicas en 360º mediante altavoces virtuales al Gabinete de Audioprótesis Electromedicina y Servicios S.A. (GAES). El método permitirá afinar el diagnóstico de hipoacusia y definir qué prótesis funcionan mejor para cada patología. La Fundación Canaria Parque Científico y Tecnológico de la ULPGC será la encargada de gestionar los 12.000 euros que se han abonado por la trasferencia de esta tecnología.
El SHUa (síndrome hemolítico urémico atípico) protagoniza un ciclo de jornadas en el Hospital Universitario Virgen del Rocío que se extenderá hasta el próximo mes de septiembre, cuando se celebra el Día Internacional de esta patología. Se trata de una enfermedad rara que afecta sobre todo a los riñones, pero puede dañar otros órganos. Tiene una incidencia estimada de 2 nuevos casos por millón de habitantes al año.
Gracias a un convenio con la RANM los hematólogos impulsarán la divulgación de la especialidad. La SEHH (Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia) ha firmado un convenio de colaboración con la RANM (Real Academia Nacional de Medicina) a partir del cual se comprometen a potenciar la divulgación de la Hematología y a crear un espacio de colaboración.
Eduardo Ceballos, del servicio de Oncología del Complejo Hospitalario de Cáceres ha llevado a cabo una evaluación GRADE del ensayo clínico Housaki VTE Cancer Trial, que compara la utilidad del edoxabán oral y la dalteparina para el tratamiento de pacientes con tromboembolismo venoso (TEV) asociado a cáncer. “El TEV asociado a cáncer es una complicación muy frecuente y constituye una de sus principales causas de morbimortalidad, siendo además mayor la probabilidad de trombosis recurrente y de sangrado en el paciente oncológico”, resume el texto, publicado por el grupo Evalmed, de evaluación de nuevos medicamentos.
Las inyecciones intraarticulares de plasma rico en plaquetas (PRP) “no fueron efectivas ni aportaron ningún beneficio” en pacientes con osteoartritis severa de rodilla, según un estudio de la unidad de Cirugía Artroscópica del Hospital Vithas San José. Según el estudio, que publica la revista Cartilague, la combinación de infiltraciones intraarticulares e intraóseas de PRP no fueron clínicamente superiores.
El bruxismo no se asocia con la calidad subjetiva del sueño, que sí estaría relacionada con el estrés crónico subjetivo, con independencia de si existe bruxismo o no. Es lo que concluye un estudio de investigadores de la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Würzburg (Alemania) que se ha publicado en Journal of Dentistry.
Sintetizar ADN a través de enzimas es posible. Un equipo de investigadores de la Universidad de California y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley es el responsable de este hallazgo que publica la revista Nature. Tal y como recoge la agencia EFE, esta forma de sintetizar el ADN es más rápida, precisa, barata y no requiere utilizar químicos tóxicos.
La motivación influye en la configuración neuroquímica de los jugadores de fútbol y condiciona su sincronización mental, afectando a su desempeño en el campo. Así lo ha asegurado Hugo Sánchez Castillo, especialista de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco de la celebración del Mundial de Rusia 2018, tal y como recoge la agencia china Xinhua.
El brote de salmonella de EE. UU. (Estados Unidos) afecta a 7 estados. Según revela el CDC (Center for Disease Control and Prevention), desde la última actualización del 8 de junio, se han sumado 10 nuevos casos de personas enfermas de 5 estados, siendo el total de casos 70. Hasta el momento no se ha producido ninguna muerte.