Todas las noticias de Geriatría
Aunque parece que la ola de calor que asolaba España se retira poco a poco, Cruz Roja está difundiendo una serie de recomendaciones imprescindibles ante la llegada del verano para evitar los problemas relacionados con las altas temperaturas. Insomnio, calambres, debilidad, fatiga o dolores de cabeza son los síntomas más frecuentes. La población más afectada: niños, ancianos, personas con enfermedades crónicas y embarazadas.
Científicos del Instituto Nacional de Genética de Japón han descubierto que la mutación del gen pcdh17, codificador de la producción de la proteína Pcdh17, provoca un desarrollo anormal de las neuronas motoras abducentes de los peces cebra. La mala colocación de estas células encargadas del movimiento ocular externo provoca que los axones no alcancen el músculo ocular, y se produce el estrabismo. Los resultados, publicados en la revista Cell, podrían ser extensibles a seres humanos.
La firma bioquímica del síndrome de Down ha sido descrita por primera vez en un estudio realizado en ratones por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Universidad de Barcelona liderado por Xavier Altafaj. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Frontiers in Molecular Neuroscience.
Marcar los fármacos peligrosos para evitar riesgos para la salud de aquellos profesionales que los manipulen es la propuesta que ha hecho el sindicato de enfermería SATSE. Según señala la agencia EFE, SATSE ha reclamado al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que marque los medicamentos peligrosos en su etiquetado y prospecto para evitar riesgos para la salud de estos profesionales y de los propios pacientes.
El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre ha firmado un acuerdo con la empresa de electromedicina Sanro, para analizar los beneficios de estas técnicas en la rehabilitación de enfermedades del aparato locomotor. Los principales beneficiados de la fisioterapia con electromedicina serán pacientes con patologías como tendinitis, lumbalgia o artrosis, en quienes no han funcionado otras terapias tradicionales.
El transporte aéreo urgente del plasma puede incrementar las posibilidades de supervivencia, afirma un estudio liderado por la University of Pittsburgh School of Medicine. La investigación, recogida por EurekAlert, indica que transportar el plasma en un helicóptero de emergencias puede aumentar las probabilidades de sobrevivir un 10% en los pacientes traumáticos con una hemorragia grave.
Las malas noticias se asimilan mejor bajo estrés. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey (Estados Unidos). Este estudio, publicado en Journal of Neuroscience, explica que esto se debe a que en situaciones de estrés se reduce la tendencia humana a ser demasiado optimistas, por lo que las interpretaciones son más realistas.
Un estudio publicado en EMBO Molecular Medicine ha presentado un sistema para liberar fármacos en células dañadas mediante nanovehículos. La investigación, llevada a cabo por el laboratorio de Plasticidad celular y enfermedad capitaneado por Manuel Serrano, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), ha logrado encapsular fármacos para administrarlos en tejidos con células senescentes.
La dieta, el clima, la ropa, el material higiénico… “los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) no deben dejar ningún elemento al azar”, advierte el doctor Joaquín Hinojosa. El experto del Hospital de Manises recomienda planificar al máximo antes de viajar y consultar con los especialistas ante cualquier duda. “Viajar no tiene que ser un impedimento para personas con colitis ulcerosa y Crohn”, dice; pero sí se deben seguir “una serie de pautas relacionadas con la patología, el destino, el clima, la alimentación o la disponibilidad de acceso a la medicación”.
Los donantes voluntarios de órganos han aumentado en China. Según informa la agencia de noticias Xinhua, China tiene registrados 18.433 donantes voluntarios de órganos, responsables de la donación de 52.216 órganos en el periodo de 2010 a julio de este año. Esta información ha sido presentada por la Asociación de Doctores Médicos de China.
La respuesta del sistema inmunológico empeora en situaciones de estrés, según se ha puesto de manifiesto en el primer Simposio de Verano: Inmunología en México, celebrado en las instalaciones del CICESE (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada).
La NASA ha creado una nueva ecuación capaz de predecir con mayor fiabilidad el riesgo cardiovascular de los astronautas a 10 años, según informa la American Heart Association y recoge la revista Circulation. Se trata, según el cardiólogo independiente al estudio, Michael Blaha, de la primera fórmula para predecir tanto el riesgo de ataque cardiaco como el de accidente cerebrovascular. La ecuación podría llegar a aplicarse en la práctica clínica terrestre.