Todas las noticias de Cardiología y cirugía cardiovascular
El déficit de hormona del crecimiento podría detectarse a través de una serie de biomarcadores séricos identificados por investigadores de la Universidad de Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía y Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Journal of Proteomics, según han informado en un comunicado.
Los departamentos ortopédicos de 3 hospitales públicos finlandeses se propusieron evaluar la eficacia de la descompresión subacromial artroscópica (DSA) en comparación con una intervención quirúrgica de placebo (artroscopia de diagnóstico) y una alternativa no quirúrgica a base de ejercicios para tratar el síndrome de compresión del hombro. Para ello llevaron a cabo un ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego con 210 pacientes con síntomas compatibles con esta patología.
El PET con 18F-FDG puede ser útil para evaluar a pacientes con sospecha de enfermedad inmunomediada del oído interno primaria. Así se deduce de un estudio de investigadores del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Majadahonda (Madrid) y el Hospital La Milagrosa de Madrid. Los resultados se han publicado en la Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular.
Las ITS (infecciones de transmisión sexual) siguen presentes entre la población, especialmente en los más jóvenes. Sanidad no se cansa de advertir sobre la necesidad del uso del preservativo para practicar relaciones sexuales seguras. Ahora es el turno de Aragón, donde se acaba de poner en marcha una campaña informativa debido a las alarmantes cifras de ITS, tal y como informa el Gobierno de esta comunidad autónoma.
El grupo de investigación de enfermedades digestivas y macrobiota del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) se ha propuesto averiguar si el pan elaborado de forma tradicional puede ser considerado un alimento probiótico. Para ello contarán con una ayuda económica del programa Retos del Ministerio de Ciencia y la colaboración de la empresa catalana Elias Boulanger.
Ante la ola de calor que se prevé para estos días, Atenzia, empresa especializada en el ámbito social y de la salud, ha lanzado un decálogo para proteger a los más mayores. Tal y como destaca en una nota de prensa, las altas temperaturas pueden debilitar la salud de las personas mayores, por lo que recomienda no bajar la guardia y seguir una serie de recomendaciones para combatir mejor el calor.
Un exoesqueleto ha permitido andar en casa a 3 niños con atrofia muscular espinal en el marco de un ensayo clínico codirigido por el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El dispositivo, desarrollado por completo en España, cuenta con músculo artificial, que imita el funcionamiento de los músculos naturales, según informa la agencia EFE.
“Iniciar la lactancia materna dentro de la hora siguiente al parto salva vidas”, aseguran la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), “para los recién nacidos, cada minuto cuenta”. Con esta certeza, ambas entidades han elaborado Capturar el momento: inicio temprano de la lactancia materna, un documento que recopila cifras mundiales y regionales sobre el amamantamiento humano inmediato al parto y los beneficios de la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses de vida.
Una enfermedad no identificada ha causado 6 muertes en Uganda, según informa la agencia Xinhua. Expertos en salud en Uganda han ingresado a 2 personas más en la unidad de enfermedades infecciosas mientras investigan la enfermedad no identificada que ha provocado estas 6 muertes.
Las lesiones de tobillo son las más prevalentes en el vóley-playa universitario, seguidas de las que afectan a los dedos de la mano, las rodillas, los hombros y la espalda. Así lo concluye un estudio de investigadores de la Universidad de Alicante en el que se ha analizado el patrón lesivo de los participantes en el Campeonato de España Universitario de 2010. Se ha publicado en la Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
El mecanismo por el que la leucemia linfoblástica aguda llega al cerebro ha sido descubierto por un equipo de investigadores de la Universidad Duke, en Estados Unidos, después de más de una década de trabajo, una parte del cual sin frutos. Los resultados se han publicado en la revista Nature, tal y como recoge la agencia EFE.
“Cada vez estamos más concienciados de la necesidad de proteger nuestra piel en verano; sin embargo, olvidamos que los ojos también necesitan protección”, advierte el Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología (ICQO) en una nota de prensa; “los ojos, al igual que la piel, también tienen memoria y los daños se acumulan pudiendo llegar a ser irreversibles”. Para evitarlo, el doctor Juan San Cristóbal ha ofrecido una serie de consejos: