Todas las noticias de Medicina latinoamérica
La inmunidad al dengue protege de los efectos de una infección por zika en embarazadas. Así lo sugiere un estudio realizado por el Instituto La Jolla en el que participa el científico mexicano José Ángel Regla Nava. Tal y como informa la agencia Xinhua, el estudio publicado en la revista Alergia e Inmulogía pone de manifiesto que la infección por virus del Zika en mujeres embarazadas supone un riesgo importante.
Los pacientes con psoriasis dispondrán de una consulta especializada para esta afección dermatológica en el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia. Este centro cuenta ya con la primera consulta de Enfermería especializada en psoriasis de la Comunidad Valenciana y la sexta a nivel nacional.
El seguro médico chino incluirá más fármacos oncológicos a partir de septiembre. Según informa la agencia Xinhua, China hará que más personas puedan acceder a los medicamentos para el cáncer cuando concluya una nueva ronda de negociaciones entre la administración estatal del seguro médico y las compañías farmacéuticas para añadir tales medicamentos a la lista del seguro.
100 pacientes alérgicos a la quimioterapia han finalizado con éxito su tratamiento en el Hospital Provincial de Castellón. Según informa el Gobierno de la Comunidad Valenciana en una nota de prensa, el tratamiento depende del Servicio de Alergología del Hospital Provincial de Castellón que en los últimos 10 años ha tratado con éxito a 103 pacientes de cáncer que eran alérgicos al tratamiento de quimioterapia.
Los yips del golfista son movimientos involuntarios que pueden tener causas físicas o psicológicas. Investigadores de Mayo Clinic College of Medicine (Estados Unidos) han identificado un método para determinar cuándo una distonía está detrás del yip. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Medicine & Science in Sports & Exercise, según ha informado el propio centro.
La Unidad Funcional de Disfagia Orofaríngea (UDOF) del Hospital Príncipe de Asturias en Alcalá de Henares, ha creado menús específicos para pacientes con trastornos de deglución, según informa EFE. Salmorejo, lasaña, pastel de pescado o queso con membrillo son algunos de los alimentos que completarán la dieta de quienes padecen trastornos de deglución; generalmente ancianos, pacientes con traumatismos craneoencefálicos, pacientes oncológicos que han recibido quimioterapia en tumores de cabeza y cuello, y enfermos de párkinson, alzhéimer, ictus o esclerosis.
Los campos electromagnéticos en el trabajo no tendrían por qué aumentar el riesgo de tumores cerebrales. Un estudio internacional liderado por ISGlobal revela que la relación entre los campos electromagnéticos en el trabajo y el riesgo de tumores cerebrales no está clara. La investigación, de la que se hace eco la agencia SINC, es una de las más amplias realizadas hasta ahora y subraya la necesidad de hacer más estudios sobre este asunto.
Los cigarrillos electrónicos pueden ser más perjudiciales para la salud de lo que pensabas, según un estudio de la Universidad de Minesota Twin Cities (EE. UU.). Esta nueva forma de fumar, más conocida como “vapear”, hace que entren en tu organismo 3 compuestos químicos dañinos para el ADN, según informa la agencia EFE. Estos compuestos que aumentan la saliva del fumador tras cada uso son la acroleína, el formaldehídeo y el metilgliozal.
La simulación 3D puede mejorar la comunicación entre el cirujano y la paciente que desea someterse a un aumento de pecho; sin embargo, a pesar de su popularidad, este método no mejora la satisfacción del paciente con los resultados, según un estudio de la Universidad de Washington en St. Louis. La simulación 3D tampoco implica cambios clínicamente significativos, según el texto que publica Plastic and Reconstructive Surgery.
Un test de sangre hipersensible a la troponina T desarrollado por el University of Texas Southwestern Medical Center (Estados Unidos) puede ayudar a detectar infartos en Urgencias con mayor rapidez. Así se deduce de un estudio publicado recientemente en Circulation, una de las revistas de la American Heart Association. El trabajo confirma también la seguridad de dicho test de sangre.
Los efectos del vuelo espacial en el cerebro, en concreto en su configuración anatómica, y en los espacios del líquido cefalorraquídeo (LCR), no son un tema habitual de estudios científicos. Por esa razón, la revista NEJM ha publicado una investigación en la que se analizan las consecuencias de los vuelos de larga duración en los astronautas.
El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Vall d’Hebron ha entregado más de 400 cajas “Un poco de ti”, como parte del programa de atención al duelo perinatal que ofrece el centro. La iniciativa, que surgió hace ya año y medio, no solo sirve de apoyo emocional a las mujeres que han perdido un hijo durante la gestación; también contribuye a reconfortar a los profesionales que acompañan a las madres en este proceso.