Todas las noticias de Dermatología y Venereología
La caída del cabello y otros daños relacionados con dietas ricas en grasas y colesterol podría tener solución. Investigadores de la Johns Hopkins University School of Medicine (Estados Unidos) han dado con un compuesto que ha conseguido revertir esa caída de cabello en ratones al frenar la producción de los glicoesfingolípidos, grasas que se encuentran en la piel y otras membranas celulares.
Las formas más procesadas de almidón podrían aumentar el riesgo de caries, según un estudio del Centro de Investigación en Salud Oral de la Universidad de Newcastle. El estudio, publicado en el Journal of Dental Research, sugiere que las dietas basadas en grano integral, con almidones lentamente digeribles (legumbres, cereales, etc) son más beneficiosas para la salud oral, en comparación con las dietas de granos refinados y almidones de rápida absorción (galletas, bizcochos, pan blanco, etc).
El riesgo de demencia temprana no se incrementa en exjugadores de hockey profesional, según avanza un estudio publicado en Journal of Head Trauma Rehabilitation (JHTR), del que se hace eco EurekAlert. El objetivo del estudio ha sido conocer cual es el riesgo de sufrir una encefalopatía traumática crónica entre atletas retirados que practicaron algún deporte de contacto.
Una app que detecta los signos de ictus y avisa a Emergencias ha sido diseñada por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) para ayudar en la identificación precoz de los síntomas de ictus o infartos cerebrales. Los resultados del trabajo se han publicado en International Journal of Information Management, según informa la agencia EFE.
El pasado 5 de julio, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ordenó la retirada algunos lotes de valsartán fabricados por la farmacéutica china Zhejiang Huahai en los que se había detectado una impureza considerada carcinógena. La revisión del fármaco, indicado para tratar problemas de presión arterial, ha conducido a la retirada de lotes de otro fabricante chino: la compañía Tianyu Pharmaceutical; aunque, en este caso, los niveles de impureza son bajos.
7 de cada 10 cubanos son de origen europeo según ha revelado una investigación genética realizada entre la población de la isla. Un 20% de los cubanos desciende de los africanos llegados como esclavos a la isla, un 8% de aborígenes y cerca de un 2% de chinos, asegura la agencia EFE. El estudio ha estado capitaneado por el Centro de Genética Médica de Cuba.
La hipoxia puede incrementar el riesgo de coagulación y provocar una trombosis. Así lo sugiere un estudio liderado por la profesora Rinku Majumder de la Health New Orleans School of Medicine. La investigación, recogida por EurekAlert, afirma que la hipoxia puede reducir los niveles de la proteína S, un anticoagulante natural, provocando un aumento del riesgo de coagulación.
Las dietas ricas en carbohidratos podrían aumentar el riesgo de osteoartritis, independientemente de la cantidad de grasa corporal, según un estudio en ratones llevado a cabo por el programa de metabolismo y envejecimiento de la Oklahoma Medical Research Foundation (OMRF). Los resultados podrían ser relevantes en el tratamiento y prevención de esta patología en humanos ya que, hasta ahora, se sabía que la obesidad elevaba el riesgo de osteoartritis, pero no que ciertos componentes de la dieta afectaban de forma independiente a la masa corporal.
El anisakis podría ser portador de alérgenos alimentarios. Un estudio realizado por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) ha demostrado la existencia de numerosas secuencias genéticas de alérgenos alimentarios en el genoma de nematodos del género anisakis. Según detalla el centro de investigación en una nota de prensa, el estudio se centra en 2 especies de anisakis: anisakis A. simplex sensu stricto y A. pegreffii, y del híbrido entre ambas.
La adquisición del mamógrafo digital con tomosíntesis por parte del Hospital General Nuestra Señora del Prado, ha supuesto una “mejora sustancial” en la detección precoz del cáncer de mama en el municipio de Talavera de la Reina. Desde su puesta en marcha el pasado mes de mayo, el mamógrafo digital con tomosíntesis ha dado servicio a más de 400 pacientes del Área Integrada de Talavera, según cifras de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha (SESCAM).
La telemedicina en la UCI (unidad de cuidados intensivos) podría reducir el traslado del paciente crítico. Así lo afirma un estudio publicado en Chest del que se hace eco MedicalXpress. La investigación ha estado liderada por Spyridon Fortis, investigador en el Iowa City VA Health Care System. Fortis y su equipo compararon qué efecto tenía la telemedicina en la UCI en el traspaso de pacientes en 306 UCI de veteranos y 117 centros de cuidados críticos de Estados Unidos.
Una investigación ha identificado una nueva función para las enzimas TLK1 y TLK2 que es esencial para la replicación del ADN. Un equipo de investigadores del IRB (Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona) es el responsable de este hallazgo. El estudio ha estado liderado por Travis H. Stracker que, en colaboración con el grupo de Anja Groth en el Centro de Investigación e Innovación Biotecnológica (BRIC) han identificado esta nueva función.