Mejores noticias de Ciencia y Tecnología
Según informa la agencia EFE, la gastrulación es el proceso mediante el cual se forma un embrión trilaminar partiendo de la migración de poblaciones celulares del epiblasto. Se produce después de que se forme la blástula, que constituye el segundo de los 3 estados tempranos del desarrollo de los embriones.…
La endonucleasa apoptótica actúa cooperativamente para fragmentar el ADN y garantizar la irreversibilidad de la apoptosis. Sin embargo, se sabe muy poco sobre los posibles enlaces regulatorios entre las endonucleasas. Por eso, la desactivación de la desoxirribonucleasa se causa por el corte. También por el empalme alternativo del pre-ARN m…
Al contrario de lo que se pensaba hasta el momento, los organismos unicelulares como la ameba pueden aprender. Para ello, utilizan la asociación de estímulos, tal y como demuestra un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es la primera vez que se demuestra este tipo de…
Todas las noticias de Ciencia y Tecnología
Ricardo Cubedo, oncólogo del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, compartió el Desayuno Informativo del mes de octubre con MedLab Media Group y habló, entre otros muchos aspectos, de la relación entre la tecnología y el mundo de la Medicina. “La tecnología lo cambia absolutamente todo”, así de rotundo se mostró al afirmar la relación entre ambas disciplinas, y matizó que, aunque la esencia seguiría siendo la misma, lo que cambiará por completo será el modo de comunicarse con el paciente.
“La ciencia en España no es pésima”, diagnostica el doctor Ricardo Cubedo. “Somos una potencia en ensayos clínicos, pero patinamos en investigación básica”. El oncólogo, especialista en tumores de tejidos blandos del Hospital Puerta de Hierro y miembro del Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), visita los Desayunos Informativos de MedsBla. En ellos, retrata la situación actual de médicos,…
Los aminoácidos ramificados leucina, isoleucina y valina en altas concentraciones dan lugar a inflamación y estrés oxidativo a nivel vascular que podría estar relacionado con riesgo cardiovascular elevado. Así lo determina un estudio de investigadores de la Fundación Jiménez Díaz y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) que se ha publicado en Journal of Cellular and Molecular Medicine.
Las soluciones de fosfato de sodio que se utilizan en colonoscopia son una “amenaza renal” para los pacientes sanos que se someten a dicha prueba, ya que pueden provocar una nefropatía. Así lo concluye un estudio del Servicio de Nefrología del Hospital General de Segovia y el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid que publica la revista Nefrología.
El Hospital Universitario La Paz ha sido elegido para formar parte del Virtual Transplant Reality (VTR), el primer programa de atención psicológica a niños trasplantados a través de la aplicación de realidad virtual y aumentada. Los primeros en experimentar esta innovadora técnica educativa serán los niños de la Unidad de Trasplante Hepático. Desde ahí, el uso de realidad virtual se irá incorporando al resto unidades pediátricas de trasplante de La Paz. Una vez consolidado, el proyecto piloto se exportará a los 7 hospitales españoles acreditados para trasplantar a niños.
El ADN circulante en sangre y semen podría ayudar a detectar anomalías en los espermatozoides indetectables con los métodos convencionales. Así se deduce de un estudio franco-español en el que participa Jan Tesarik, director de la Clínica MARGen de reproducción asistida de Granada. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Journal of Gynecology and Women´s Health.
Es posible reconocer un evento cardiovascular en casa si se conocen los signos más comunes, asegura HM Hospitales en una nota de prensa. Tal y como señala el grupo hospitalario, las últimas estadísticas publicadas, correspondientes a 2017, en España fallecieron más de 32.000 personas por infarto de miocardio y, aproximadamente, 37.000 por otros problemas similares asociados a la salud cardiovascular.
La RCP o reanimación cardiopulmonar se ha colado este fin de semana en la programación del Arnold Classic Europe, un evento multideporte impulsado por la International Federation of Bodybuilding and Fitness (IFBB). Barcelona ha acogido por tercer año consecutivo esta feria, que ha recibido la visita del actor, exculturista y exgobernador de California Arnold Schwarzenegger.
La enfermedad renal crónica aumenta cada año en Cuba, según ha informado el presidente de la Sociedad Cubana de Nefrología, Jorge Pérez Oliva, durante el IX Congreso Nacional de Nefrología celebrado en Sancti Spítitus. En sus declaraciones, recogidas por la agencia de noticias Xinhua, Oliva ha alertado de un incremento de pacientes en Atención Primaria, y también en los servicios de diálisis y trasplante renal.
El papel complementario en el cáncer de los homeópatas en cuanto al tratamiento ha sido la consigna que la Asamblea Nacional de Homeopatía ha utilizado para defenderse de la denuncia de casi 400 médicos y científicos que han solicitado al Ministerio de Sanidad “actuar contra las pseudociencias”.
El ciclopirox se ha recuperado como tratamiento para la porfiria eritropoyética congénita en un trabajo realizado por investigadores del laboratorio de Estabilidad de Proteínas y Enfermedades Congénitas del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias del CIC bioGUNE del País Vasco. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Science Translational Medicine.
La movilidad en la UCI del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, en Andalucía, ha sido uno de los aspectos que se han mejorado dentro del proyecto de reforma y ampliación de todo el área de cuidados críticos. Tal y como señala la Junta de Andalucía, el objetivo de estas obras ha sido mejorar las instalaciones e impulsar una mejor asistencia sanitaria, favoreciendo la movilidad en la UCI e incrementando el nivel de intimidad y comodidad de sus pacientes.