Mejores noticias de Reumatología
Según la UAM, el síndrome antisintetasa es un tipo de miopatía inflamatoria idiopática (MII), una patología heterogénea caracterizada por la inflamación muscular que se da sobre todo en mujeres. En España se registran 8-9 nuevos casos de MII por millón de habitantes y año. Existen cuadros bien diferenciados: Polimiositis (PM).…
Carlos Acebes Cachafeiro, reumatólogo del Hospital de Villalba (Madrid) asistió a los Desayunos Informativos de MedsBla del mes de agosto. Este médico, presidente de la SORCOM (Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid), ha sido testigo de la evolución de la especialidad durante los últimos años. “Decidí ser reumatólogo…
En el marco del XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, han presentado un nuevo tratamiento con células madre para la artrosis de rodilla muy eficaz. Este tratamiento pretende reparar en pocos meses los problemas de rodilla, sin necesidad de pasar por el quirófano, sin química ni efectos…
Todas las noticias de Reumatología
Un equipo de investigadores ha identificado un nuevo biomarcador que determina de forma más eficaz el riesgo de artritis reumatoide. Gracias a un análisis de sangre los científicos del Centro de Reumatología e Inmunología de Amsterdam han identificado un biomarcador que demuestra un mayor poder predictivo que otros utilizados hasta ahora, indica Medscape.
“Muletas sin fronteras” es la campaña que ha puesto en marcha la ONG barcelonesa Light Without Borders (LWB) para “llevar color” hasta el campo de refugiados de Moria, en la isla de Lesbos (Grecia), y paliar problemas de movilidad de los menores que viven allí. Con este objetivo, se van a enviar de manera periódica muletas de colores diseñadas por el ingeniero Rafael Vidal, superviviente del accidente aéreo de Spanair.
El bajo consumo de sal está asociado con mortalidad cardiovascular y por cualquier causa en pacientes en hemodiálisis. Así lo concluye un estudio realizado entre población japonesa por investigadores de la Kyoto University Graduate School of Medicine and Public Health, la Kurume University School of Medicine y el Tomishiro Central Hospital. Se ha publicado en la American Journal of Nephrology.
Harrison Schmitt regresó de la misión Apolo 17 con los ojos llorosos, dolor de garganta y estornudos; una serie de síntomas que el astronauta decidió bautizar como “la fiebre del heno lunar”. Según la NASA, la causa de esta patología extraterrestre fue la inhalación, ya en la Tierra, del polvo lunar adherido a los trajes espaciales. Aunque los síntomas fueron de corta duración, científicos de la Universidad Stony Brook han hallado pruebas de que, a largo plazo, la inhalación de polvo lunar podría aumentar el riesgo de enfermedades graves.
Neus Benítez ha sido noticia este mes porque ha recorrido 500 km del Camino de Santiago en una bicicleta tándem acompañada de Xavi Maltas, su fiel guía. Al leer esto, lo mismo piensas que la proeza no es tan grande, pero quizás cambies de opinión cuando sepas que esta joven de 24 años tiene esclerosis múltiple y solo tiene un 10% de visión.
La ecografía a pie de cama agiliza y optimiza la atención en el servicio de urgencias, según asegura en una nota de prensa Quironsalud que cuenta con esta tecnología en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Según señala, la unidad de ecografía clínica realiza unas 40 exploraciones al día.
El 4% de los procedimientos estéticos realizados en Estados Unidos se lleva a cabo en adolescentes, según la American Society of Plastic Surgeons (ASPS), que afirma que el año pasado se realizaron 229.000 procedimientos cosméticos en pacientes de entre 13 y 19 años. A pesar de la creciente popularidad de la cirugía plástica entre los jóvenes, escasean las pautas que garanticen la realización apropiada de los procedimientos estéticos a esas edades.
Implementar un protocolo en la UCI (unidad de cuidados intensivos) podría reducir la mortalidad entre los pacientes que sufren una pancreatitis aguda. Esta es la conclusión de un estudio publicado en PubMed y realizado con el objetivo de determinar si el hecho de desarrollar un protocolo para el manejo de pacientes con pancreatitis aguda en la UCI puede mejorar los resultados clínicos.
“La salud dental es importante desde el principio, es decir, desde que sale el primer diente de leche”, defiende la doctora Ana Sada Mairal, especialista en odontopediatría y ortopedia infantil de la Clínica Medico Dental Alfonso González De Vega y Pomar (AGVP). Cuidar las piezas temporales, dice la experta, ayuda a prevenir problemas dentales y de crecimiento maxilar durante la vida adulta. Teniendo en cuenta que los primeros dientes de leche aparecen entre los 4 y los 12 meses de edad, los expertos consideran como preventiva la etapa de los 0 a los 3 años.
El nuevo quirófano híbrido de Quironsalud Madrid pone a disposición de los pacientes toda la tecnología de imagen disponible a los tratamientos poco invasivos propios de la cirugía intervencionista, según detalla el grupo hospitalario en una nota de prensa. Tal y como señala, este dispositivo permite cirugías menos invasivas, realizadas a través de catéteres finos que se introducen en la pierna o en el brazo.
El cólera ha provocado el fallecimiento de más de una treintena de personas en Zimbabue, donde ya se han reportado más de 5.400 casos de esta enfermedad infecciosa, según ha informado esta semana a los medios de comunicación el ministro de Salud y Atención Infantil, Obadiah Moyo. El país africano ha declarado el estado de emergencia.
El 60% de los casos de ceguera infantil en América Latina se producen en bebés nacidos en partos prematuros, según informa el comisionado nacional de Protección Social en Salud de México, Antonio Chemor, y recoge la agencia de noticias Xinhua. Los datos de la comisión indican que, de los 2 millones de nacimientos que se registran anualmente en México, el 7% es de prematuros. Estas cifras se traducen, cada año, en unos 2.000 niños prematuros en riesgo de ceguera.