Mejores noticias de Oftalmología
La directora médica adjunta del Centro de Oftalmología Barraquer ha destacado entre los mejores oftalmólogos de España por su dilatada carrera internacional, que ha transcurrido, fundamentalmente, entre España, EE. UU. e Italia. La experta, licenciada en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha desarrollado su potencial en el National Eye Institute…
Según explica EurekAlert, los fotorreceptores de la retina son especialmente sensibles a los colores correspondientes a sus pigmentos visuales, incluso cuando se estimulan de forma aislada. Los investigadores destacan, además, que los efectos de proximidad juegan un papel significativo: la sensibilidad de los fotorreceptores varió en función de que clases…
El primer paso para llevar a cabo este examen oftalmológico es la dilatación del ojo del paciente con tropicamida al 1% y fenilefrina al 2,5%, explican, aunque los pacientes con el iris oscuro pueden necesitar más de una aplicación. No obstante, aseguran “el éxito de la oftalmoscopia indirecta dependerá de…
Todas las noticias de Oftalmología
El Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP) está un paso más cerca de aprobar voretigene neparvovec (Luxturna®) para su uso en Estados Unidos. Se trata de una terapia génica, desarrollada por Spark Therapeutics y comercializado por Novartis, para el tratamiento de pacientes con ceguera causada por la mutación genética en las 2 copias del gen RPE65. Actualmente no existen opciones terapéuticas farmacológicas aprobadas para la pérdida de visión causada esta enfermedad genética de la retina.
Concienciar sobre el alto impacto psicosocial de la trombocitopenia inmune primaria (PTI) es el objetivo principal de la sesión organizada por Novartis Oncology en el marco de la semana mundial de esta patología que se celebra hasta el 28 de octubre. La trombocitopenia inmune primaria es una enfermedad hematológica de baja prevalencia caracterizada por la reducción del recuento de plaquetas.
El 59% de las mastectomías conservadoras de pezón son profilácticas y tienen menos complicaciones que las terapéuticas. Es lo que concluye un estudio de investigadores de New York University Langone Health (Estados Unidos) en el que se comparan los resultados de ambas indicaciones. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Plastic and Reconstructive Surgery.
Pembrolizumab ha sido aprobado por la Comisión Europea en combinación con pemetrexed y quimioterapia como tratamiento en primera línea del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) no escamoso metastásico en adultos cuyos tumores no tengan mutaciones positivas en EGFR o ALK. Así lo ha anunciado MSD, compañía biofarmacéutica que comercializa el fármaco bajo el nombre Keytruda®.
“Haría cualquier cosa”, responde Guy Luthan, un médico residente interpretado por Hugh Grant en la película Al cruzar el límite (Michael Apted, 1996). “¿Qué harías por volver a caminar?”, pregunta el neurólogo Lawrence Mayrick, interpretado por Gene Hackman, mientras tortura a su discípulo haciéndole creer que ha quedado tetrapléjico. El V Seminario de Medicina y Cine del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), aborda esta trama de suspense para cuestionar las relaciones entre compañeros y la ética en el campo de la biomedicina. “Si para acabar con el cáncer tuvieses que matar a una persona, ¿no merecería la pena?”, se pregunta Mayrick.
Las variantes genéticas de la diabetes y la artritis reumatoide se conocen con mayor detalle gracias a un estudio internacional en el que han participado investigadores del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Publicado en Nature Genetics, este estudio ha logrado definir de forma detallada las variantes genéticas que están directamente implicadas en el desarrollo de la diabetes y la artritis reumatoide.
Visibilizar las EII (enfermedades inflamatorias intestinales) es el objetivo de Ramón Lozano, un miembro de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa ACCU que va a recorrer en bicicleta los aproximadamente 1.000 km que separan su localidad, La Roda de Andalucía, en Sevilla, de Santiago de Compostela. Salió el pasado día 12 de septiembre y está previsto que llegue esta semana.
El burnout de los residentes de Radiología es bastante común según reconocen los autores de un nuevo análisis publicado en Academic Radiology. Tal y como recoge Radiology Business, la prevalencia de este síndrome caracterizado por el agotamiento es alta en esta especialidad, pero la cifra se dispara entre los residentes (el 85% reconoce haberlo sufrido).
En situaciones de estrés, las células regulan la producción de proteínas alterando la abundancia del ARN de transferencia (tRNA). Así lo ha desvelado un estudio de liderado por Marc Torrent, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y Madan Badu, del Medical Research Council de Cambridge (Reino Unido). Los resultados se han publicado en la revista Science Signaling.
El CRISPR necesita fondos que permitan desarrollar la técnica y aplicarla a la curación del cáncer. Así lo aseguró Marcos Malumbres, jefe de grupo en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), durante un encuentro informativo organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en el que se destacó la necesitdad de convencer a los políticos de la importancia de invertir en investigación.
La política antitabaco de Uruguay, paralizada por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, seguirá adelante según ha manifestado el presidente Tabaré Vázquez. El presidente de Uruguay ha asegurado que el gobierno no retrocederá en la política antitabaco que exige el etiquetado neutro de las cajetillas de cigarrillos.