Mejores noticias de Cirugía plástica, estética y reparadora
El estudio señala que, en muchas ocasiones, se compromete la dermis viable necesaria para obtener los mejores resultados estéticos y funcionales, lo que obliga a injertar piel. “Hay numerosas evidencias acerca de la reducción de las tasas de injerto, la pérdida hemática y el número de intervenciones cuando se utiliza…
El paciente, un joven de 17 años, experimentó una repentina torsión de la rodilla mientras practicaba deporte en la escuela. Según recoge la revista Trauma Case Reports, no había ninguna fuerza externa involucrada y se trataba de la primera luxación patelar traumática en este paciente. Al llegar al centro, aquejado…
Las complicaciones de la faloplastia no son algo habitual. Así lo ha asegurado el cirujano plástico Iván Mañero a MedsBla. Este experto en cirugía de reasignación de género estuvo al frente de la Unidad de Trastornos de Género del Hospital Clínic de Barcelona y ahora está centrado en su propia…
Todas las noticias de Cirugía plástica, estética y reparadora
Las consecuencias físicas del turismo médico son las más graves, pero no las únicas, ya que someterse a una cirugía en un país extranjero puede dejar al paciente en un vacío legal. Así lo ha advertido Steven P. Davison, miembro de la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos (ASPS) y autor del estudio que publica Plastic and Reconstructive Surgery. “El turismo médico es una industria creciente y no regulada, lo que significa que los recursos legales en caso de que algo salga mal son pocos o ninguno”, resume.
La intercambiabilidad de los fármacos biológicos es decisión del médico, según ha confirmado la Sociedad Española de Reumatología (SER) tras la publicación, a principios de septiembre, de una nota aclaratoria de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sobre las normas y medicamentos no sustituibles.
El queratocono es una alteración que afecta a personas jóvenes y que provoca un adelgazamiento progresivo del espesor de la zona central y paracentral de la córnea, dando lugar a un cambio de forma de esta membrana, que pasa de ser esférica a ser cónica. Aunque se desconocen sus causas, se ha relacionado con el rascado crónico de los ojos, según ha recordado Francisco Pastor Pascual, especialista de la Unidad de Oftalmología del hospital HLA Universitario Moncloa.
Las malas impresiones se olvidan fácilmente, según ha confirmado un estudio publicado en la revista Nature Human Behavior, de la que se hace eco la agencia EFE. El cerebro humano, explica esta investigación, está diseñado para fijar las buenas impresiones que provocan otras personas y, por el contrario, actualiza y olvida con facilidad las malas impresiones.
Científicos de la Universidad Estatal de Florida (FSU) financiados por la NASA han demostrado que mantener una gravedad terrestre simulada a bordo de las naves espaciales protege la visión de los astronautas. El estudio, que publica el International Journal of Molecular Sciences, se ha basado en los resultados obtenidos en 2 grupos de ratones a bordo de la International Space Station (ISS). Según el estudio, los ratones que viajaron en un ambiente controlado con gravedad terrestre simulada apenas experimentaron daños en la visión. Sin embargo, los roedores del otro grupo sufrieron daños en los vasos sanguíneos reguladores la presión intraocular y experimentaron alteraciones en numerosas proteínas esenciales para la visión.
Uno de cada 4 españoles oculta su sonrisa o evita sonreír para no enseñar sus dientes. Así lo refleja un estudio realizado por la asociación sin ánimo de lucro Compromiso y Seguridad Dental, que pretende implantar un estándar de calidad en la práctica médica y la atención de las clínicas que permita garantizar los derechos de los pacientes. La sonrisa, sin embargo, no es solo cuestión de enseñar los dientes, recuerda la entidad.
Tasuku Honjo (1942, Kyoto) y James P. Allison (1948, Texas) han recibido el Premio Nobel de Medicina en la última edición de los premios celebrada ayer. La Real Academia de las Ciencias Suecas ha querido reconocer el papel de estos científicos por sus trabajos sobre la inmunoterapia contra el cáncer. Su descubrimiento radica en una terapia basada en la inhibición de la regulación inmune negativa, lo que pone de manifiesto la capacidad del sistema inmune de atacar las células malignas y liberar los frenos de las células inmunes, según apuntan desde el Instituto Karolinska.
La detección de sarcomas óseos de forma temprana y adecuada es el objetivo del III Curso de Enfermería sobre Sarcomas Óseos y de Partes Blandas celebrado el pasado 21 de septiembre en la Clínica Universidad de Navarra. Este curso se dirige a destacar la importancia de concienciar e informar sobre el sarcoma y en su organización han colaborado PharmaMar, el Grupo Español de Investigación en Sarcomas, Page Group y Obra Social La Caixa.
Andalucía ha incluido los implantes cocleares bilaterales para menores de 7 años en su cartera de servicios. El presidente de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE), Joan Zamora, ha calificado de positiva la medida en una reunión con la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Marina Álvarez, celebrada recientemente, en la que ambas organizaciones se han comprometido a trabajar juntas para mejorar la calidad de vida de los niños sordos.
El récord de trasplantes de Brasil podría llegar este año. Al menos esta es la intención del gobierno brasileño que ha anunciado que espera batir el récord de trasplantes este año y llegar a los 26.400 trasplantes, gracias al crecimiento registrado en el primer semestre del año, según recoge la agencia Xinhua.
Una vez más, Francisco Martínez Mojica, profesor del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, sus 2 bioquímicas, se quedan sin Premio Nobel de Medicina por la edición genética CRISPR/Cas9. En su lugar, el Instituto Karolinska ha reconocido las investigaciones sobre inmunoterapia contra el cáncer de James Allison y Tasuko Onjo.
Las enfermedades no transmisibles siguen siendo el objetivo de la ONU (Organización de Naciones Unidas) que ha instado a reforzar la lucha para abordarlas. Según recoge la agencia Xinhua, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha subrayado que las enfermedades no transmisibles son uno de los retos que se plantean para la salud global.