Dr. Alejandro Macias

Con más de 220 000 fans en su página de Facebook y casi 54 000 seguidores en Twitter, el doctor  Alejandro Macías es tan médico como influencer. “Inicialmente yo fui a las redes sociales de la misma forma en que lo hace la mayoría, existe una presión social por estar ahí”, comenta sobre sus inicios en las redes sociales durante su entrevista con MedsBla.

Pero el doctor Macías es antes internista e infectólogo que estrella de las redes. Egresado de la Universidad de Guanajuato, Macías cuenta con una especialidad en Laboratorio de Microbiología y Salud Clínica realizada en Los Ángeles, California (EUA), además de una maestría en Biología Molecular de Enfermedades Infecciosas cursada en la Universidad de Londres.

Sin embargo, después de especializarse, decidió centrar su carrera en la enseñanza y la investigación como catedrático universitario. A día de hoy pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de nivel 3 y es miembro de la Academia Nacional de Medicina de México.

Aunque reconoce que sus primeras publicaciones en las redes sociales solo buscaban el enfoque práctico de poner ejemplos a sus alumnos, pronto vio el impacto que podían tener y decidió comenzar a publicar más contenido propio. «La mayoría de los vídeos de mi página de Facebook los graban algunos alumnos», confiesa el médico.

Pese a los números, el doctor Macías reconoce no dedicarle mucho tiempo a sus redes sociales: “pongo lo que tengo que poner y me salgo. Los profesionales de la salud debemos usarlas, pero con mucho cuidado”, puntualiza.

Alejandro Macías reconoce que las publicaciones relacionadas con «malas praxis médicas y charlatanería» son las que suscitan el mayor éxito entre sus seguidores. Sin embargo, si nos centramos solamente en Twitter, la conversación suele rondar en torno a temas de política sanitaria, dado el carácter dinámico de esta red social, en la que es mucho más fácil compartir contenidos de interés.

Otro de los temas más seguidos en las redes sociales del especialista son las vacunas, un interés motivado por los diversos grupos antivacunas que defienden los tratamientos alternativos como única solución. «La medicina alternativa no fundamenta sus acciones, no muestra evidencias ni números o resultados», aclara el doctor Macías. «La Medicina china, cubana, cuántica y alemana, entre otras, solo son mentiras retóricas hechas para engañar a la gente”.

El impagable valor de las vacunas

Durante la conversación, el infectólogo explicó la importancia de las vacunas, demonizadas por algunos sectores, y cómo muchas de ellas han conseguido méritos mucho más allá de su cometido inicial. Por ejemplo, la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH), que no solo previene el cáncer en ambos sexos, sino que además es capaz de reducir las verrugas genitales.

El doctor Alejandro Macías añade, además, otro importante caso de éxito de las vacunas, como es la del sarampión, cuya eficacia es cercana al 100% y que durante las últimas décadas ha salvado la vida de millones de personas, sobre todo de niños.

No se puede asociar un estudio básico de laboratorio con lo que después va a ocurrir en los estudios clínicos. ¿Y si de repente en alguna universidad un grupo de estudiantes encuentra que determinada sustancia mata a células de cáncer? ¿Debemos decir que estamos a punto de encontrar la cura contra dicha patología cuando ni siquiera se han hecho estudios clínicos?”, critica el médico.

Durante su conversación con MedsBla, Macías aclara cómo en múltiples ocasiones es la prensa quien difunde información errónea acerca de los resultados clínicos. Por este motivo, el infectólogo opina que son quienes llevan a cabo la investigación los que deben publicar sus propios resultados para asegurar que la información que llega al público es completamente fiable.

No hay cura para el VPH

Pese a los avances en la investigación del Virus del Papiloma Humano, el doctor Macías lo tiene claro: «Primero se hace la investigación, después se prueba en células, animales o en algunos voluntarios y, finalmente, se hacen los estudios clínicos«, explica. «No podemos brincarnos todos estos pasos, son esenciales para dar la información correcta».

El mensaje final del doctor Macías tiene trazas de optimismo y pone en valor la labor de los profesionales que día a día hacen avanzar la medicina: «Definitivamente no se ha encontrado la cura contra el VPH. Aún faltan muchos factores por estudiar».