Mitad pediatra, mitad divulgador en redes sociales, el doctor Alberto Estrada Retes dedica día a día su esfuerzo y su página de Facebook a las madres: «El 98% de mis seguidores son mujeres de entre 20 y 45 años» explica, «y la mayoría son mamás».
Como especialista pediátrico, Estrada es un fuerte promotor de la lactancia materna y, pese a ser un tema conflictivo, también de la lactancia prolongada:
«El tiempo de lactancia es una decisión entre el binomio de madre e hijo, nadie debe intervenir en dicho sentido» defiende el especialista, «aunque personalmente aconsejo a todas y cada una de mis pacientes realizar lactancia prolongada y exclusiva desde el nacimiento».
Pese a esto, el médico aclara que «la alimentación complementaria en los infantes se puede iniciar a los 6 meses. A partir de este periodo el niño está listo para comer algunas cosas, pero no implica que se deba suspender la lactancia materna. Al contrario, debería continuarse idóneamente hasta los 2 años».
Para defender su tesis, Estrada se apoya en las evidencias de que, en comunidades aisladas de la civilización, el final de la lactancia o destete, sucede de forma natural cuando el niño tiene entre 5 y 7 años.
Poco apoyo gubernamental
Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila, el médico mexicano lamenta la situación en su país, donde el 15% de las mujeres solamente lacta hasta los 6 meses del infante: «Es una tragedia desde todos los puntos de vista. La lactancia materna es la mejor manera de prevenir las enfermedades en los niños y garantizarles un buen desarrollo y sano crecimiento».
Pese a reconocer que en México siempre se ha promovido la lactancia, Estrada hace hincapié en que no se ha hecho con la suficiente contundencia: «Estamos en el penúltimo lugar en términos de lactancia materna en América por detrás de la República Dominicana» se lamenta. «Y, sí, ellos están peor que nosotros».
Para el especialista, gran parte del problema reside en la falta de esfuerzo e inversión por parte de las organizaciones gubernamentales: «Desconozco si hay algún programa del sector público que promueva la lactancia» explica.
Vocación por informar
Aparte de la lactancia materna, el Dr. Estrada reconoce que los temas que más atraen a sus seguidores tienen que ver con las enfermedades que más acechan en cada época del año: «Por ejemplo, cuando se acerca el invierno las notas que se refieren a la prevención de la rinofaringitis y la bronconeumonitis son las que tienen mayor alcance» explica, «mientras que en verano buscan más información acerca de la gastroenteritis«.
Fue su vocación por hacer llegar información de calidad y fiable sobre pediatría al mayor número posible de personas lo que llevó a este médico a comenzar su andadura en las redes sociales. «En una conversación informal, un amigo muy avezado en los medios digitales -a los que yo entonces era totalmente ajeno- me comentó que podría llegar a miles de personas a través de Facebook» relata Estrada.
«Me ayudó a crear y diseñar mi fanpage y me recomendó escribir una nota al día. Eso fue el 30 de junio de 2018». Hoy por hoy, poco más de un año más tarde, son ya más de 485 000 las personas que cada día siguen las publicaciones del pediatra.
Responsabilidad en redes sociales
El contenido que comparte Estrada se basa en la formación continua que, según el médico, un profesional de la salud debe cuidar especialmente: «Los profesionales de la salud debemos actualizarnos continuamente. Prácticamente todos los días».
Por este motivo, Estrada declara que cuando comparte una publicación, sea cual sea, «estoy garantizando a mis lectores que se basa en fundamentos de la academia de Pediatría. No es mi criterio personal ni mi experiencia», defiende. «No toda la gente escribe de la misma forma, y por ello debemos acudir siempre a la fuente original. Aunque, claro, sería mucho mejor que existiera una forma de regular la información en internet».
Respecto a este tema, el Dr. Alberto Estrada se muestra realista: «Somos muchos los pediatras que compartimos estos temas en pro de la pediatría, pero las redes sociales son libres y, en consecuencia, hay muchas páginas llenas de falacias y mitos» se lamenta el pediatra. En cuanto al usuario de a pie, el especialista lo tiene claro: «No se puede hacer nada al respecto, ya que no hay una legislación. Simplemente debemos guiarnos siempre por el sentido común y la lógica» concluye.
«Los pediatras agradecemos mucho unos padres de familia bien documentados, leídos, que estudian y se preocupan por el conocimiento de la crianza respetuosa, la alimentación y psicología de los niños», comenta Estrada. «Cuando es así y acuden a consulta pacientes bien preparados tenemos el trabajo muy fácil».