Doctora Vero

La doctora Verónica Rodríguez Martínez lo tiene claro: las redes sociales son la herramienta perfecta para educar a la población en temas relacionados con la salud. Fue este el motivo por el que la intensivista pediátrica abrió su página de Facebook, que hoy cuenta con más de 6 000 seguidores. «A través de las redes los médicos informamos verazmente a los nuevos padres de familia, a los abuelos y a todas las personas que están en contacto con los niños», aclara.

La tecnología: Un complemento esencial para la medicina moderna

Rodríguez, que estudió medicina en la Universidad Autónoma de Nuevo León, resalta que las redes sociales también son una buena vía para difundir información sobre nuevos tratamientos y enfermedades, así como para desmentir mitos y noticias falsas entre la población.

Sin embargo, la Doctora Vero, como se la conoce en internet, argumenta que en las redes sociales no es oro todo lo que reluce y es necesario implementar restricciones en cuanto al contenido que circula, pues en algunos casos la información no es verídica ni fiable.

Por otro lado, Rodríguez puntualiza la importancia de las publicaciones médicas en la labor de incitar al paciente a consultar a un especialista, además de informar y romper mitos.

«Como comunidad médica debemos aprovechar las herramientas tecnológicas para generar un mayor acercamiento a los pacientes», añade la doctora.

Pese a ensalzar los beneficios que la tecnología aporta a la medicina, la pediatra reconoce que una consulta online puede complementar, pero no sustituir, a una consulta médica tradicional. La doctora Rodríguez aclara que es in situ cuando se pueden realizar adecuadamente interrogatorios dirigidos, exploraciones físicas y observar la evolución del paciente.

Los beneficios de la lactancia materna

La Doctora Vero explica que la lactancia materna es uno de los temas que más atrae a los seguidores de su página de Facebook. «Gracias a la educación de los profesionales de la salud y el creciente acceso a la información, cada vez más familias se informan de los beneficios de la lactancia materna y más madres son apoyadas en el proceso», señala la especialista durante su entrevista con MedsBla.

Entre estos beneficios, Rodríguez explica cómo la lactancia materna exclusiva prolongada más allá de los 6 meses del niño evita que el menor padezca síntomas y enfermedades como otitis, neumonía, infecciones en la garganta o bronquiolitis.

«Los beneficios de la leche materna no solo se ven durante la infancia, sino también en el transcurso de la vida adulta reduciendo el riesgo de padecer diabetes, leucemia y otras enfermedades metabólicas», añade. Sin embargo, la Doctora Vero hace hincapié en los múltiples retos que supone la lactancia materna: «debe ser a libre demanda, no se debe dar con horarios».

«Yo recomiendo la lactancia exclusiva mínimo hasta los 6 meses», puntualiza la especialista pediátrica. «Luego la alimentación complementaria se puede extender hasta los 2 años del infante o hasta que tanto la madre como el niño se encuentren preparados».

Sobre la lactancia prolongada, que actualmente muchas madres practican hasta los 3 o 4 años del niño, la Doctora Vero opina: «Ningún pediatra puede suspender la lactancia si el bebé o la mamá no están preparados».

Dieta equilibrada e información, esenciales para una lactancia exitosa

Rodríguez incide, además, en que la alimentación de la madre es particularmente importante durante el periodo de lactancia: «llevar una dieta balanceada con alimentos ricos en nutrientes y vitaminas es esencial«. Sin embargo, la doctora puntualiza que no existe una dieta específica, puesto que cada mujer necesita distintos nutrientes. Además, la especialista pediátrica añade que es importante que la madre continúe tomando ácido fólico después del embarazo.

«La lactancia materna es una inversión a futuro. Es un proceso difícil y todas las mamás que están lactando tienen todo mi respeto, puesto que es algo que se consigue con mucho esfuerzo», confiesa la Doctora Vero. «Sin embargo, siempre lo debemos ver como el beneficio que le vamos a dar al bebé como protección desde su nacimiento».

Para concluir, la especialista destaca dos cuestiones claves para una lactancia exitosa: «Lo principal es informarse antes, durante y después del embarazo, así como contar con el apoyo familiar».