Gaby Amador es hondureña y reside en España.

La violencia es parte del quehacer del médico en Honduras. Tal y como relata Gaby Amador López en una entrevista con MedsBla, “la violencia es parte del vivir diario y el médico no se encuentra exento”. Honduras es un país con altas tasa de violencia y el médico se ve obligado a convivir con ella, ya sea por extorsión en su consultorio privado o en centros públicos. Gaby es licenciada Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). En la actualidad, esta médico general reside en España y está a la espera de la homologación de su título para poder ejercer.

La falta de recursos provoca “un déficit en el ámbito de la prevención y la promoción de la salud”. Tal y como critica, no es posible lograr una cobertura total sin un presupuesto suficiente que permita invertir en recursos humanos e infraestructura hospitalaria.

Pero la violencia no es el único enemigo del médico en Honduras. En el sector público el facultativo se ve obligado a trabajar en condiciones infrahumanas. Los médicos soportan una gran sobrecarga laboral debido a la falta de recursos humanos. Según denuncia Gaby Amador, el sistema sanitario del país centroamericano es precario. En su opinión se destinan escasos recursos al presupuesto de salud.

En estas condiciones es imposible realizar una prevención y una atención primaria adecuadas, asegura la especialista. Si estuviera en sus manos mejorar el sistema sanitario hondureño, destinaría mayor presupuesto para lograr una salud integral y equitativa.

Campañas momentáneas ineficaces

Preguntada sobre la gestión del dengue en Honduras, esta médica es clara: “Las campañas son momentáneas, lo cual es un grave error”. Gaby Amador explica que los casos de dengue han ido en aumento en los últimos años y en los meses lluviosos (mayo a octubre) es el momento de auge. Las campañas que se llevan a cabo en los momentos en los que la enfermedad repunta sirven de poco, a juicio de esta especialista. “Se debe luchar contra el dengue todos los meses del año. Así se prevendrían muchas muertes”, recalca. No obstante, considera necesario involucrar más a otros sectores como la municipalidad o el educativo.

Desempleo médico

Gaby Amador reconoce que la inserción del médico en el ámbito laboral es complicada. Tal y como relata, en la última década la Secretaría de Salud de Honduras apenas ha abierto unas cuantas plazas. “Existe un alto índice de médicos desempleados”, añade. Velar por los intereses de los médicos es la labor principal del Colegio Médico de Honduras. No obstante, en la actualidad la prioridad para este organismo es otra: luchar contra la privatización de la salud, concluye Gaby Amador.