La salud en Europa no es igualitaria. Así lo asegura un informe de la OMS (Organización Mundial de la Salud). El informe, del que se hace eco la agencia SINC, afirma que existen 5 barreras que impiden una buena salud en Europa. En concreto menciona la seguridad de ingresos, las condiciones de vida y el capital social y humano. A estos factores añade el acceso y calidad de la atención sanitaria y la incapacidad para participar plenamente en el mercado laboral.
Este informe revela que las desigualdades en muchos de los 53 países de Europa siguen siendo las mismas o han empeorado. Según destaca SINC, el texto ofrece a los gobiernos datos y herramientas para abordar las desigualdades en salud. Este informe pone sobre la mesa que el 35% de las desigualdades en salud se deben a que “no se puede llegar a fin de mes”.
La salud en Europa se ve resentida porque existe una falta de recursos y de disponibilidad de viviendas apropiadas. Otro factor que incide en las desigualdades son los barrios inseguros. El capital social y humano representa el 19% de las desigualdades e incluye sentimientos de aislamiento, violencia contra las mujeres o bajos niveles de confianza en los demás.
Ausencia de una sanidad universal
Otra de las barreras que ha identificado este informe de la OMS, es la falta de una sanidad universal. Asimismo, ha destacado que los altos pagos directos por servicios de salud pueden obligar a las personas a elegir entre utilizarlos o satisfacer otras necesidades. El empleo y la dificultad para acceder a él es otro de los factores que dificulta una buena salud en Europa, señala el informe. Los empleos inseguros o temporales, unidos a las malas condiciones de trabajo tienen un efecto igualmente negativo en la salud.
La OMS advierte de que reducir las desigualdades un 50% produciría beneficios financieros para los países que oscilan entre el 0,3 y el 4,3% del PIB. Pese a que la esperanza de vida en Europa es alta (82 años para las mujeres y 76 para los hombres), cuando se trata de grupos desfavorecidos esta se reduce hasta en 7 y 15 años.