Entre otros aspectos, se espera ver “una mejor definición de la medicina de precisión y del big data, 2 ámbitos con grandes posibilidades en el mundo de la hematología”, apunta Ramón García Sanz, vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).
El desarrollo de la tecnología de diagnóstico por secuenciación y las posibilidades de aplicación del sistema CRISPR-Cas9 en la especialidad serán algunos de los temas más relevantes: “Queremos saber cuál va a ser el alcance real de las nuevas técnicas de secuenciación masiva, no solo para explicar los mecanismos de la enfermedad, sino también para ver su aplicabilidad en el día a día del diagnóstico de nuestros pacientes”, ha explicado García Sanz.
En la trombofilia estarán “atentos a las posibilidades que ofrecen estos nuevos procedimientos para ajustar bien estos estudios al diagnóstico general de la población”, pues según afirma, la trombosis es una patología muy prevalente, motivo por el que “hay que afinar bien en la aplicación de dichas técnicas en los métodos de escrutinio”.
Otro de los temas que se abordarán durante el congreso será el impacto de las combinaciones farmacológicas que incluyen los nuevos inmunoterápicos. En este sentido, esperan “con impaciencia los resultados de los inmunoestimuladores ya conocidos (anti-PD1), en ensayos fase II, y de los nuevos (anti PD-L1 y anti PD-L2), así como su introducción en el contexto de las combinaciones con otros fármacos, quimioterapia o radioterapia, y con el alotrasplante de progenitores hematopoyéticos”, apunta el experto.
En relación a la terapia CAR-T y su eficacia en el abordaje de la leucemia linfoblástica aguda (LLA), pretenden “conocer sus resultados en el tratamiento de otros cánceres hematológicos, como el linfoma y el mieloma múltiple, donde sus posibilidades son muy grandes”, subraya el experto.
En la leucemia mieloide crónica (LMC) asegura que están “muy cerca de saber en qué pacientes se mantiene la respuesta molecular conseguida por los inhibidores de la tirosincinasa tras retirarse completamente dicha medicación”.
Por último, “nos acercaremos a una mejor definición funcional de las células troncales y a su aplicación en la especialidad”. Su utilidad en el trasplante de progenitores hematopoyéticos “ha sido una punta de lanza para que la hematología se abra paso en la terapia celular”, concluye el experto.