Eleonora Bunsow es licenciada en Medicina por la Universidad de Buenos Aires y coordinadora médica de Biomerieux. Se trasladó a España para cursar su residencia en Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Esta apasionada de la microbiología está especializada en técnicas de laboratorio, uso de antimicrobianos y resistencia antibiótica. También es especialista en el uso de nuevas tecnologías en el diagnóstico microbiológico, en el desarrollo de técnicas moleculares, y en la investigación clínica, traslacional y desarrollo del sistema inmune.
En este sentido, la doctora asegura a Medsbla que la principal razón por la que decidió estudiar la residencia en Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas es su pasión por la microbiología. Su afición por esta materia le viene durante la carrera universitaria cuando en Argentina fue ayudante de cátedra de parasitología. “Siempre me pareció maravilloso lo que pueden hacer estos microorganismos”, reconoce Eleonora Bunsow. A su juicio, la Microbiología Clínica es una de las especialidades fundamentales, porque para ella uno de los principales problemas que tiene el ser humano son las infecciones.
Asimismo, la facultativa destaca que se necesita un equipo multidisciplinar para controlar las infecciones, por lo que siempre se ha mostrado convencida de que su elección fue la correcta. No obstante, no entiende que la Microbiología Clínica no sea una de las especialidades más demandas porque para Eleonora Bunsow hoy en día uno de los problemas más graves que tenemos a nivel mundial es la resistencia antimicrobiana.
Listeriosis
Eleonora Bunsow realizó su tesina sobre los casos de listeria en el Hospital Gregorio Marañón. De hecho, se centró de manera retrospectiva en los acontecimientos que hubo en este hospital madrileño. Asimismo, recalca que se trataron de muchos menos casos de los que recientemente se han producido en España. No obstante, asegura que la listeria suele producirse de manera esporádica -la más frecuente- o en brotes. De hecho, para ella la detección rápida es fundamental para paliar la listeria. “La alerta que dan los microbiólogos es clave para que no se disperse”, destaca.
Infección en el donante
La infección en el donante es una de las complicaciones más habituales en el trasplante, si bien recuerda la protagonista que depende del órgano. De hecho, la facultativa reconoce que una de las razones más frecuentes por las cuales el paciente es ingresado es por el rechazo y/o por la infección del órgano en el paciente. A su juicio, el trasplantado no tiene un sistema inmune que funcione de forma normal ya que está con tratamiento inmunosupresor. “Le ponemos un tratamiento para que el sistema inmune se mantenga dormido y no rechace el órgano que le hemos puesto”, señala.
Asimismo, para Eleonora Bunsow esto supone que el sistema inmune, al mantenerse dormido, no está alerta con otras cosas, como por ejemplo un microorganismo que ingresa en el organismo no permanece tan alerta como en un paciente con un sistema inmune en perfecto estado. “Las infecciones son una de las causas de ingreso habituales en los pacientes trasplantados”, recuerda la doctora.
Sarampión
La facultativa reconoce que hay que revacunar a una parte de la población porque no tiene anticuerpos. “Cada vez más estamos diagnosticando una enfermedad que los residentes jóvenes no habían tratado nunca. Tenemos casos esporádicos, con brotes en Estados Unidos o en España que, en algunos casos, están produciendo fallecimientos”.
Para la microbióloga, los fallecimientos y los brotes tienen que concienciar a la población de la importancia de la vacunación. A su juicio, no todo el mundo puede recibir la vacuna. Es el caso de las personas inmunocompetentes, por ejemplo, de los niños oncológicos. “No es justo que un paciente que no puede recibir la vacuna fallezca de un sarampión porque el de al lado no estaba vacunado”, reseña. Por otro lado, la médica considera que no vacunar a los niños supone una actitud egoísta por parte de sus padres.
Resistencia antibiótica
Eleonora Bunsow incide en que los profesionales cada vez tienen más problemas. “Estamos teniendo microorganismos que, cada vez, se hacen más resistentes a los antibióticos y, a su vez, las bacterias gran negativas, porque son enfermedades que no sabemos cómo tratar al paciente”. A su juicio, los microorganismos se están haciendo extremadamente resistentes. “No es resistente a un solo antibiótico, sino a toda su familia”.
Finalmente, reconoce que no cuentan con nuevos antibióticos. La investigación en antibióticos ha caído con respecto a otros fármacos. Eleonora Bunsow achaca esta caída a que los antibióticos se usan por poco tiempo, las patentes duran poco. Además, cuesta mucho tiempo y dinero desarrollarlos.