Dicha intervención se ha llevado a cabo bajo el título Leucemia aguda linfoblástica del adulto: de la aminopterina a los CART impartida en el LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), celebrados recientemente en Málaga.
Ribera ha señalado que la leucemia aguda linfoblástica podría considerarse “como la enfermedad del todo o nada, es decir, o se cura o se muere. Por lo tanto, los esfuerzos deben ir dirigidos a su curación, ya que hemos demostrado que es posible en una proporción importante de adultos y en la mayor parte de los niños”. En su opinión, los avances se están logrando gracias a la combinación de varias estrategias terapéuticas.
Identificando perfiles genéticos
El experto ha informado que el Programa Español de Tratamientos en Hematología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (PETHEMA) proporciona una plataforma de tratamiento común para toda España de la leucemia aguda linfoblástica, lo que permite que exista equidad en el tratamiento de la enfermedad y que se difundan de manera internacional los resultados del tratamiento, así como acceder a protocolos y ensayos clínicos con terapias innovadoras.
La investigación traslacional es uno de los trabajos que se están realizando en los grupos cooperativos, según resalta Ribera. Según dichos estudios, las mutaciones en ciertos genes están asociadas a un mal pronóstico en la leucemia linfoblástica precursora de células B, como es el caso del gen IKZF1 (o Ikaros) o CDKN2A/B. También han comparado el perfil genético antes y después de la recaída y han observado que “la recaída se originaba en un precursor ancestral” previo al momento del diagnóstico.
Ribera ha señalado que, actualmente, el grupo de investigación está trabajando en el perfil genético de la leucemia linfoblástica precursora de células T para detectar nuevas vías terapéuticas. “Hemos establecido una plataforma genética para identificar las leucemias con el fenotipo Ph-like, un subtipo de leucemia linfoblástica precursora de células B de reciente identificación y mal pronóstico, y también estamos en el proceso de validación de la misma para su aplicación en protocolos clínicos”, concluye el especialista.