El zika es una enfermedad transmitida por mosquitos y está relacionada con graves defectos de nacimiento congénitos. Hasta ahora, los exámenes para detectar la infección funcionaban solo poco después de la infección y aportaban datos imprecisos que dificultaban la diferenciación entre el virus de esta enfermedad y otras patologías víricas.
La limitada capacidad de las otras pruebas para detectar el virus del Zika ha producido dificultades para determinar la prevalencia de infecciones por esta enfermedad, la incidencia del síndrome congénito de Zika, y la frecuencia de complicaciones neurológicas asociadas con infecciones del virus.
El nuevo test tiene una sensibilidad muy alta (91,8%) y especificidad (95,9%) para identificar infecciones por virus Zika. El ensayo está actualmente en proceso de licenciamiento y los investigadores esperan que esté disponible para la comunidad médica pronto.
"El mundo entero ha necesitado urgentemente un método serológico para distinguir el virus del dengue de las infecciones por el virus del Zika, y este primero en tener una alta sensibilidad y especificidad en las regiones endémicas del dengue", señala Eva Harris, coautora del estudio y profesora de la División de Enfermedades Infecciosas y Vacunología de la universidad.
Para el hallazgo, los investigadores han utilizado una tecnología llamada CellClone, patentada por Humabs, con la que han generado un nuevo anticuerpo humano contra el virus del Zika. Los expertos elaboraron la prueba a partir de este anticuerpo que, junto al protocolo, dan al examen una sensibilidad y especificidad superiores a todos los conocidos hasta ahora.