Tras analizar los datos de más de 700 pacientes pediátricos con marcadores positivos para celiaquía, los autores del trabajo aseguran que más del 50% de las biopsias intestinales podrían evitarse sin riesgo de reducir la precisión del diagnóstico. Además, confirman que “el diagnóstico es certero en niños con síntomas sugestivos, anticuerpos antitransglutaminasa elevados y anticuerpos antiendomisio positivos”.
La fiabilidad de los resultados sin biopsia intestinal es independiente del país participante y de los distintos tests serológicos, garantizan Sibylle Koletzko y Katharina Werkstetter, autoras principales del estudio. Los marcadores genéticos de riesgo (HLA -DQ2/DQ8) “no son necesarios para evitar la biopsia”, matizan las gastroenterólogas.
En este sentido, el estudio señala que, para evitar cualquier posible fallo, siempre es importante confirmar la positividad de los anticuerpos con una segunda muestra de sangre. Solo se recomendaría la biopsia intestinal si los niveles de anticuerpos anti-transglutaminasa (TGA-IgA) son anormalmente elevados, pero inferiores a 10 veces los valores de referencia habituales.
“Los resultados son alentadores, ya que ofrecen una fuerte fiabilidad para la aproximación al diagnóstico de la celiaquía sin biopsia intestinal”, celebra Carmen Ribes. La jefa de Gastroenterología Pediátrica de La Fe y coautora del trabajo asegura además que, “el método evita la agresividad de la biopsia y el riesgo de anestesiar a muchos niños con celiaquía”. Por otro lado, la eliminación de la biopsia intestinal supone un importante ahorro.