Según informa la Consejería de Salud andaluza en una nota, la importancia de las biopsias líquidas ha crecido en los últimos años, ya que se pueden utilizar para la caracterización genética y fenotípica de los tejidos de cáncer. Además, su naturaleza no invasiva permite el muestreo de repetición para supervisar los cambios genéticos durante la progresión tumoral y su tratamiento.
Esta técnica abre también la puerta a la detección precoz de la metástasis, ya que varios estudios han considerado las células tumorales circulantes (CTC) en sangre periférica como un preestadio de la manifestación clínica de la metástasis, y datos recientes han validado la capacidad de pronóstico de las CTC, destacando la importancia de los análisis en pacientes sin evidencia clínica de metástasis.
“La biopsia líquida aporta importantes ventajas en el ámbito del cáncer para establecer tratamientos personalizados y hacer seguimiento de la respuesta”, ha indicado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, durante la inauguración del simposio, que considera “una oportunidad para mostrar a la sociedad el valor de nuestro sistema sanitario público; un sistema fuerte que está apostando de manera decidida por la investigación biomédica”.
Grupo de investigación
El director científico de GENYO, José Antonio Lorente, lidera el grupo de investigación de biopsia líquida y metástasis de la Universidad de Granada, en el que trabajan los investigadores senior María José Serrano Fernández, José Luis García Puche, Juan José Díaz-Mochón, Pedro Sánchez-Rovira y Juan Carlos Álvarez Merino, así como los investigadores Laura Vera Ramírez y Lucas González-Herrera, posdoctoral y predoctoral respectivamente.
Sus líneas de investigación son la caracterización genética de células tumorales circulantes (CTC) y del tumor primario en pacientes con cáncer mama; los mecanismos moleculares de la dormancia tumoral en cáncer de mama; los marcadores de respuesta al tratamiento en cáncer de pulmón; los marcadores angiogénicos y estructurales relacionados con la muerte súbita cardiaca; y la aplicación de la genómica funcional al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de mama.
El simposio forma parte de un proyecto europeo denominado LiqBiop-Sens y cofinanciado por el Programa Horizonte 2020. En el consorcio de este proyecto participan el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad Católica de Louvain y las empresas Destina Genomics, AWSensors y Sistemas Genómicos. El proyecto tendrá una duración de 3 años; la próxima reunión del consorcio se celebrará previsiblemente en Granada en enero de 2017, convirtiendo a la ciudad y a la comunidad autónoma andaluza en un punto de referencia en la investigación en biopsia líquida.