La alergia al polen del olivo es la segunda más frecuente dentro de las alergias respiratorias en España. De hecho, es la más frecuente dentro de las zonas donde el cultivo del olivo es extensivo, como en Andalucía. Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha encontrado el conjunto de proteínas de este polen, incluyendo las causantes de las alergias.
El proteoma del polen del olivo lo conforman casi 2000 proteínas, de las cuales 200 son alergénicas. La identificación de estas permitirá mejorar el diagnóstico de esta alergia tan común y arrojar pistas sobre la biología del olivo. Este cultivo es fundamental para el consumo de aceite de oliva y aceitunas por la población de los países mediterráneas. Además, promociona la dieta mediterránea en el resto de países del mundo.
Estudio de la alergia al polen
Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores tuvieron acceso a una tecnología de alto rendimiento conocida como espectrometría de masas. Con esta técnica, los científicos han conseguido identificar casi 2000 proteínas diferentes, la mayoría implicadas en procesos metabólicos que ocurren durante la polinización. “Se trata de una técnica compleja y altamente sensible”, concluye Rodrigo Barderas, científico.
Para finalizar el estudio, los científicos utilizaron suero de pacientes alérgicos al polen para confirmar la importancia clínica de los alérgenos encontrados. De este modo, encontraron que un 15% de los pacientes analizados, en su mayoría niños, estaban sensibilizados frente a una proteína. La molécula pertenece al grupo de alérgenos ciclofilinas y se la ha denominado como Ole e 15, siguiendo la nomenclatura oficial de alérgenos.