NEK7 es la proteína que regula la formación de las neuronas en el hipocampo, dado su papel en el crecimiento y ramificación de dendritas. Así lo confirma un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona con la colaboración de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC). Los resultados se han publicado en la revista Nature Communications.
Según informa la agencia EFE, la comunidad científica ya conocía que, durante la división celular, NEK7 tenía un papel regulador de los centrosomas y microtúbulos, estructuras que intervienen en la mitosis facilitando la separación de los cromosomas. Los microtúbulos, en concreto, son filamentos que se alargan, se agrupan y se doblan de acuerdo con las necesidades de la célula; además de en la división celular, participan en la movilidad de las mismas y el transporte intracelular.
Ahora se ha descubierto que la proteína NEK7 tiene también una función en las neuronas. Usando modelos in vitro y in vivo, los investigadores -liderados por Jens Lüders- comprobaron que la reducción de los niveles de NEK7 hacía que las dendritas fuesen más cortas y generasen menos estructuras sinápticas, que además eran de peor calidad. Esto confirma que la proteína tiene un papel regulador en la formación de las neuronas del hipocampo.
Por lo momento, no se sabe qué consecuencias se derivan de la malformación de las neuronas del hipocampo. No obstante, la deficiencia de NEK7 da como resultado un fenotipo animal complejo, que sugiere que la citada proteína NEK7 tiene más roles, probablemente también en otras regiones del cerebro.
“Es importante explorar esta premisa, ya que no solo conducirá a una mejor comprensión de la función de la red de microtúbulos en las neuronas, sino que también podría ayudar a predecir los efectos secundarios de los medicamentos contra el cáncer”, ha apuntado Francisco Freixo, autor principal del estudio.
“No es sorprendente que algunos agentes quimioterapéuticos que afectan las funciones de los microtúbulos en las células mitóticas también tengan efectos secundarios graves en el sistema nervioso”, ha explicado Jens Lüders, jefe del laboratorio Organización de Microtúbulos, como recoge la agencia SINC.