Según informa la agencia EFE, el estudio se ha publicado en la revista Molecular System Biology y ha estado dirigido por el científico de la Universidad de Toronto Igor Stagljar. Han participado los investigadores de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB Francisco Ciruela, Jorge Gandía y Xavier Morató, además de expertos del IDIBELL y del Instituto de Neurociencias de la UB.
De acuerdo con Ciruela, este mapa describe cómo tendrían que ser las interacciones entre los 48 receptores que se han analizado y 686 proteínas. Supone un paso adelante para conocer el origen de algunas de las patologías neurológicas más extendidas, como el párkinson, el alzhéimer, la esquizofrenia o la epilepsia.
El experto asegura que el mapa detalla las interacciones entre los receptores acoplados a la proteína G, ya que el 50% de los fármacos que los pacientes toman funcionan a través de estos receptores; el conocimiento de esas interacciones podría ayudar a detectar y corregir dianas terapéuticas para patologías neurológicas, cardiacas y oncológicas.
“Conocer con qué proteínas interaccionan los receptores, situados en un 80% en el cerebro, nos permitirá entender el mecanismo de los fármacos y hacer que sean más potentes”, ha declarado a EFE Ciruela.
La investigación, que se llevó a cabo durante 9 años y que establece una hoja de ruta de correcto funcionamiento de estos receptores, determina también si surgen nuevas interacciones o si se pierden otras que puedan derivar en patologías adversas.
Asimismo, en la última parte del estudio se hizo una valoración exhaustiva sobre 2 de las conexiones que están vinculadas a la enfermedad de Parkinson: la del receptor de serotonina 5-HT4d junto con el receptor GPRIN2 y GPCR37, un receptor “huérfano” que, en contacto con la dopamina, genera esta patología psicomotora.
“Investigar sobre la segunda enfermedad neurodegenerativa en el mundo hará que la hoja de ruta tenga más impacto en la sociedad porque permitirá un desarrollo más eficaz de esta enfermedad”, ha señalado el investigador.