Identificar biomarcadores de tumores resistentes es uno de los principales retos en el abordaje del cáncer de mama. Así lo aseguró Javier Salvador Bofill, jefe de Oncología Médica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en el marco de la reunión Avances en cáncer de mama. ¿Qué haré mañana en la consulta? Organizado por el grupo académico de investigación en cáncer de mama SOLTI, el encuentro se celebró la semana pasada en la capital andaluza.
En concreto, el especialista destacó la importancia de seguir trabajando para encontrar biomarcadores de tumores resistentes como los triple negativo o los liminal B positivos para el receptor de hormonas. Estos son los subtipos de cáncer de mama con mayores tasas de recaída. Por eso, es fundamental hallar biomarcadores que permitan saber qué personas pueden beneficiarse de determinadas innovaciones terapéuticas.
Para seguir avanzando en el conocimiento de biomarcadores de tumores resistentes, las plataformas genómicas tienen un papel fundamental, según Aleix Prat, presidente de SOLTI. “Permiten el análisis de gran cantidad de datos de pacientes mucho tiempo después de la obtención de las muestras. Y representan una herramienta clave para avanzar en investigación clínica, al tiempo que nos suministran una información sumamente útil para la aplicación de terapias dirigidas a combatir alteraciones genéticas. Lo que se conoce como Medicina de Precisión”, añadió el médico.
Registro interactivo
En el marco de la reunión, Ana Casas, presidenta de la Fundación Actitud frente al Cáncer, presentó el proyecto CHRONOS-HOPE, que incluye la puesta en marcha de un registro interactivo que permite a los pacientes compartir datos clínicos y de laboratorio con los investigadores. “Va generando un cuerpo de conocimiento muy importante. Permite llegar a un volumen crítico de datos”, añadió la doctora, que es miembro de honor de la junta directiva de SOLTI.
“Más de 20 000 mujeres viven actualmente en Andalucía con el diagnóstico de cáncer de mama. De ellas, unas 3000 conviven con un cáncer de mama avanzado o metastásico”, apuntó.
El proyecto CHRONOS-HOPE cuenta con 2 líneas de trabajo. Por un lado, CHRONOS, que está pensada para pacientes con alto riesgo de recidiva en estadio precoz. Por otro lado, HOPE incluye a pacientes con cáncer de mama metastásico. En la jornada participaron también Begoña Vieitez, del Hospital Virgen del Rocío; Luis de la Cruz, del Hospital Universitario Virgen Macarena; Pilar López, del Hospital UniversitarioVirgen de Valme, y María Valero, de Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla.