El servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Vall d’Hebron está impulsando el primer registro de pacientes con sarcoma en España. Lo hacen desde el Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS) y el grupo de trabajo de tumores de partes blandas de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). Asimismo, cuenta con el apoyo de varias asociaciones de pacientes.
Es la primera fase de un proyecto que tiene como objetivo mejorar el diagnóstico anatomopatológico de los sarcomas. Se trata de un cáncer poco frecuente que afecta a los tejidos blandos, viscerales y huesos y presenta más de 70 subtipos diferentes. La detección se ve dificultada por su baja incidencia y diversidad. Afecta a 1 de cada 20 000 personas, unos 2000 en España.
Patólogos con experiencia
Por esta razón, para luchar contra la discordancia en el diagnóstico de sarcomas se requieren patólogos con experiencia. Además, permite contar con la infraestructura técnica adecuada. También permite contar con aparatos de última generación que “nos aseguran estudiar múltiples alteraciones moleculares y perfiles genéticos”, recuerda Santiago Ramón y Cajal, jefe del servicio de Anatomía Patológica de Vall d’Hebron.
Por otro lado, la doctora Cleofé Romagosa, patóloga del Vall d´Hebron especialista en sarcomas del Vall d´Hebron, recuerda que “nos proponemos crear una red de patólogos expertos a nivel de España. La idea es que todos los sarcomas del Estado pasen por ella”. En este sentido, reseña que el primer año se dedicará a registrar todos los casos de sarcomas diagnosticados en el Estado. Para ello, empezará por los de tejidos blandos y los sarcomas viscerales.
Asimismo, la doctora Claudia Valverde, oncóloga médica de Vall d’Hebron especialista en sarcomas e investigadora del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), recuerda que el diagnóstico precoz de estos tumores es “difícil». Se presentan de manera similar a los tumores benignos que «son mucho más frecuentes”. Informa de que al tratarse de patologías muy poco frecuentes, “el médico de cabecera que los ve en primer lugar no piensa en ellos”. Además, se trata de tumores ubicuos. Es decir, que pueden aparecer en cualquier lugar del organismo, a pesar de que lo más habitual sea en brazos y piernas.
Proyecto
El proyecto seleccionará hospitales de toda España que dispongan de un grupo de patólogos con experiencia y medios diagnósticos. Se convertirán en los centros revisores y coordinadores de la nueva red de patólogos. En la actualidad, hay 7 centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) para el tratamiento de los sarcomas en España.
La intención es asegurar que todos los pacientes de sarcoma puedan ser diagnosticados por patólogos con una experiencia y medios técnicos similares a los de los CSUR. Su objetivo es asegurar un diagnóstico adecuado. “Este proyecto pretende crear una red de sinergias y colaboración entre varios hospitales y profesionales médicos: nos ofrecemos como nodo impulsor”, asegura Ramón y Cajal.
Red coordinada
“Existe una gran discordancia en el diagnóstico de sarcomas de partes blandas, especialmente cuando se comparan diagnósticos hechos por patólogos especializados, con experiencia y con acceso a las técnicas moleculares e inmunohistoquímicas adecuadas y patólogos con menos experiencia que no disponen de estas técnicas”, expone Cleofé Romagosa. El estudio más grande se realizó en Francia a un grupo de 814 pacientes. En él demostró que solo en un 56% de los casos la concordancia era total al revisar los primeros diagnósticos, a pesar de que solo un 8% eran discordancias mayores que implicaban cambios de diagnósticos benignos a malignos y viceversa.
Durante el segundo año del proyecto, además del registro de todos los casos de sarcoma se pretende establecer una red bien coordinada entre los centros revisores y coordinadores, responsables de revisar todos los casos diagnosticados desde su creación. Se aplicará la patología digital al diagnóstico de sarcomas para que estos centros puedan compartir casos complejos, y se diseñará un plan de formación continuada basado en las discrepancias diagnósticas observadas. El objetivo final del proyecto, a 3 años vista, es demostrar la efectividad de la centralización del diagnóstico anatomapatológico de sarcomas en todo el Estado, tanto en términos de calidad de vida del paciente como en coste.